Juliana Sotelo presentó su proyecto “Danzando la libertad” durante el I Seminario de Educomunicación Glocal. En el debate y la propuesta final también participó nuestra colega de Teleduca Matilde Molnar. Las entrevistamos a ambas para conocer su experiencia durante la formación. Por: Ana Cecilia Cervantes / Foto: Francisco Proner/ Farpa (CIDH) Cárcel de Mujeres Támara (Honduras) @CreativeCommons Matilde Molnar llegó en 2015 a Teleduca. Educació i Comunicació por su formación en antropología visual, y con el propósito de hacer documentales con perspectiva de género. Empezó haciendo colaboraciones puntuales como formadora, en talleres de vídeo participativo, y acompañando diversos proyectos audiovisuales. Pero, con el tiempo, se fue vinculando en otros procesos y fue asumiendo nuevas responsabilidades que la llevaron a participar en el I Seminario de Educomunicación Glocal. Juliana Sotelo Lemus es una abogada que, interesada por los Derechos Humanos en Colombia, tuvo un acercamiento a varias cárceles de mujeres. La inquietud por estos temas la trajo a Barcelona a estudiar un Máster en Crimonologia y Ejecución Penal, desde donde llegó a conocer a fondo la realidad que viven las mujeres a su paso por la prisión y después de quedar en libertad. Ella, al igual que Matilde, se inscribió en el Seminario para darle una nueva perspectiva a su […]
En 2013 nos llamaron para trabajar en Ciutat Meridiana, los titulares de prensa le llamaban Villa Desahucio y los periodistas solo se acercaban de cuando en cuando para hablar de paro, desalojo y desigualdad. Lo primero que hicimos fue buscar una palabra para contrarrestar aquella etiqueta. Según el diccionario una persona desahuciada era teóricamente una persona sin esperanza. Pero, lo que estábamos viendo era vecinos y vecinas reunidas en sus plazas, subiendo y bajando sus cuestas para ir a trabajar o estudiar, en las escaleras mecánicas o el Papamóvil. Vimos personas sin prejuicios que también disfrutaban de sus parques y equipamientos. Vimos alegría, solidaridad y, sobre todo, vimos esperanza. Había otras realidades y era importante empezar a hablar de ellas; de esos otros universos posibles, invisibilizados durante décadas por el discurso institucional y por el relato mediático hegemónico. Por eso y para eso nació Ciutat Esperança, para contrarrestar ese imaginario negativo que existía, haciendo comunicación y educación, creando un relato mediático alternativo. En 2018, la Diputación de Barcelona le concedió a este proyecto el primer lugar del Premio Rueda entre 52 experiencias de acción comunitaria de la provincia de Barcelona. El galardón lo recibió elParlante pero este premio no es sólo […]
A vegades, explicar què fem no és gaire senzill, treballem diversos tòpics i grups poblacionals a diferents espais d’educació formal i de lleure. No tenim un cànon específic, cada grup i cada territori és únic, no hi ha cap fórmula secreta! El que sí que podem explicar-vos és la nostra experiència i amb quin tarannà va ser creada l’entitat. I això té nom propi, tot un camp d’estudis i de praxi al darrere: es diu Educomunicació. Per: Ana Cecilia Cervantes L’educomunicació ha tingut i en té molts mots depenent de l’escola de pensament d’on vingui, però en essència parlem del mateix. Molts acadèmics l’anomenen Media Literacy o Educació Mediàtica, altres li diuen Alfabetització Mediàtica i nosaltres, com a hereus de la tradició llatinoamericana de Paulo Freire i Mario Kaplún, preferim utilitzar aquest concepte, que vincula comunicació i educació dins el mateix context. El més interessant d’aquesta estratègia és que convergeixen i accionen dues disciplines que avancen en paral·lel, tot i que, en principi, haurien d’estar integrades. I us preguntareu, si l’educació és essencialment un acte comunicatiu (Martínez-Salanova, 2009), com pot ser que no siguin confluents? Doncs perquè aquest binomi només pot sorgir en un context de canvi cultural, dialògic, global, […]
La Zona Nord de Nou Barris és un laboratori permanent de projectes comunitaris en ebullició. L’últim és Ocupa’t BCN, un projecte per a la promoció de joves de Ciutat Meridiana, Vallbona i Torre Baró. Por: Ana Cecilia Cervantes El passat 6 de Juliol, el grup de joves que ha participat en el projecte Ocupa’t BCN van presentar a la comunitat els seus videocurrículums i van demostrar les seves habilitats culinàries a Cruïlla al Punt, el nou bar-restaurant i escola de cuina de Zona Nord. Aquesta proposta s’ha estat cuinant a poc a poc, a foc lent, des de fa temps, perquè les entitats que treballem a la Zona Nord, com Salesians PES Cruïlla, Pla Comunitari , Fundació Jovent i elParlante, volíem desenvolupar un projecte conjunt per contribuir a la introducció de joves al món laboral. Així, amb el suport de l’Ajuntament de Barcelona, Barcelona Activa i el Pla de Barris, vam aconseguir tirar endavant una proposta de formació, cocreació audiovisual i promoció dels sabers i habilitats que han après els i les joves de Zona Nord vinculats als programes d’inserció laboral PFI. La cuina i la creació audiovisual El binomi “cuina i audiovisual” és, cada vegada, més important al […]
ElParlante trabajó en la imagen i la comunicación de esta campaña del Ayuntamiento de Barcelona que buscar romper los estereotips que existen sobre el envejecimiento. Por: Ana Cecilia Cervantes Sóc Gran i què? (Soy mayor, y ¿qué?) es una iniciativa de sensibilización ciudadana para cuestionar y desmontar los estereotipos y prejuicios que a menudo sufren las personas mayores. El proyecto busca reivindicar en primera persona el derecho a la diferencia y a la igualdad, luchando contra el edatismo. Esta propuesta está impulsada por la Regiduría de Infancia, Juventud y Gente mayor de Barcelona, con el apoyo del Consejo Asesor de la Gente Mayor. Plantea la necesidad de visibilizar la gran diversidad que hay en este ciclo de la vida y nos invita a hacer una reflexión crítica sobre nuestras ideas y actitudes, revisando y cuestionando nuestros estereotipos y prejuicios alrededor del hecho de envejecer. La campaña Sóc Gran i què? ha sido seleccionada por la OMS como una de las nueve mejores prácticas internacionales contra el edatismo, y contra los estereotipos y prejuicios que de esta discriminación se derivan. En su convocatoria Toma partido contra la discriminación por razones de edad, la OMS hizo un llamamiento a exponer y divulgar, entre las ciudades miembros […]
Proyecto intergeneracional para fomentar el diálogo y el respeto entre jovenes y personas mayores. A través del intercambio tecnológico y vivencial también se recuperan la memoria del barrio y les narracions perdidas. Son muchas las emociones que se mezclan y afloran cuando pones a dialogar dos generaciones. El encuentro de jóvenes y gente mayor del proyecto intergeneracional Compartint Experièncias surgió con la idea de hablar sobre la influencia de la tecnología en la vida cotidiana. En esta propuesta de Aprenentatge i Servei (APS) participaron la Escuela Sant Ramon Sagrat Cor, el Instituto Les Corts, la Escuela Maristes Sants Les Corts y la Escuela Santa Teresa de Lisieux. Desde elParlante trabajamos con la idea de dinamizar los encuentros en los colegios y hacer un registro documental de los momentos más importantes. Así pues, empezamos con el diseño de los talleres y el desarrollo de las actividades programadas, mientras en los colegios hacían la convocatoria de voluntarios en los casales de gente mayor y entre los mismos abuelos y abuelas del alumnado. Como el ejercicio buscaba acercar dos grupos de personas en etapas muy diferentes de la vida, se realizaron unas encuestas iniciales y finales para evaluar si el proyecto podría influir […]
En Mayo pasado presentamos el corto Las Joyas de la Corona en el Ayuntamiento de Les Corts, en Barcelona. En medio de los aplausos se escuchaban voces que decían: “Una experiencia inolvidable”, “Un sueño hecho realidad: Ser actrices y hacer una película”, “Al principio creíamos que no éramos capaces… Pero lo hicimos…” Eran los hombres y mujeres protagonistas de la historia, un grupo de gente mayor del Casal Can Novell. Hace un año, nos invitaron a trabajar a Les Corts para desarrollar un proyecto denominado La Gran Gent Gran. Desde el principio todos y todas se mostraron dispuestas a debatir y analizar cómo se representa en los medios a tercera edad. El objetivo de este proyecto era sensibilizar a la ciudadanía sobre el envejecimiento mediante metodologías innovadoras que mezclan la crítica mediática y la cocreación audiovisual. Según datos del INE, en 2050 las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población española. Además, la tasa de nacimientos en Europa tiende a la baja mientras el porcentaje de personas mayores sube. Las noticias nos alertan que los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones en 2020. Si esta es la realidad, cabe preguntarse, ¿cómo percibimos […]