Atreveix-te: Atrévete a querer a quien tú quieres querer y no a quien se supone debes querer! El verano de 2015 dimos un giro particular al trabajo en Edu-comunicación que veníamos haciendo hasta el momento. Acabábamos de participar en una formación de la Asociación Candela para involucrar la perspectiva de género en nuestros proyectos y, de repente, surgió en Sant Andreu la idea de realizar un vídeo participativo donde el grupo de jóvenes había decidido explicar en un corto de ficción todos aquellos estereotipos que tenemos sobre las relaciones entre chicos y chicas. Sin duda, era una oportunidad fantástica para desarrollar por primera vez todo aquello que habíamos trabajado en los talleres con nuestras colegas de Candela. Así surgió Atreveix-te, una iniciativa de las Escoles FEDAC para hacer vídeo participativo con siete jóvenes del barrio que se apuntaron al Casal de Verano de aquel año. Con apenas una semana disponible para perfilar la historia y los personajes, escribir el guión, hacer el casting, ensayar y grabar, jóvenes y Parlantes se lanzaron a la aventura. En ese sentido, Natàlia reconoce que la primera sesión fue clave para el éxito del proyecto: “vimos piezas audiovisuales de donde surgieron debates sobre las relaciones amorosas […]
Nusos es un encuentro entre periferias, donde activistas, asociaciones y colectivos se reúnen para dialogar y analizar las violencias horizontales en los movimientos sociales. La inquietud por trabajar estos temas surge, como lo expresa Brigitte Vasallo, su principal organizadora, de comentarios y actitudes de personas que, hablando desde su experiencia en la marginalidad terminan discriminando a otros colectivos también discriminados. La idea, como plantea Pol Galofre es acercar posturas, tejer vínculos y generar una atmósfera de respeto desde la diferencia. Durante las primeras jornadas Nusos, realizadas el 3 y 4 de Abril, hubo testimonios, debates, dinámicas, teatro fórum y muchas propuestas para acercar los diversos discursos allí reunidos, entre ellos el Pensamiento Decolonial, el Racismo, la Islamofobia, el Bullyng, el movimiento LGBTIQ y el Feminismo. El objetivo era reunir personas y entidades de movimientos sociales muy diferentes con el fin tejer redes y crear alianzas que fortalezcan todos los discursos, y de disfrutar de todas las expresiones artísticas y culturales que se presentaron durante el cierre del evento. elParlante también participó en el evento haciendo un registro de lo sucedido durante el intenso fin de semana y recogiendo con respeto y sin ánimo de invasión, los debates que se […]
Desde elParlante y Teleduca, con el apoyo de la Oficina de Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona, hemos diseñado un seminario teórico-práctico sobre educomunicación para la justicia global. Su objetivo principal es teorizar sobre distintas prácticas educomunicativas, y compartirlas con académicos/as, profesionales, entidades y estudiantes con el fin de mejorarlas y generar redes que puedan potenciarlas en la ciudad y conectarlas con el mundo. Se trata de 60 horas de encuentro y diálogo con invitados/as de Barcelona, del Estado español, Europa y América Latina. Voces repartidas en 3 módulos para aprender haciendo, a partir de las propias experiencias y de la construcción colectiva de un marco conceptual que resulte enriquecedor para los y las participantes, sus barrios y sus gentes. Además de las sesiones presenciales habrá una versión web, un concurso con becas para prácticas y la edición de un e-book para sistematizar 10 experiencias realizadas en los últimos años en Barcelona. La educación necesita de la comunicación y viceversa. La educomunicación constituye hoy día una perspectiva que apuesta por el trabajo interdisciplinario, por el establecimiento de relaciones bidireccionales y claramente participativas. Esta perspectiva promueve dinámicas de trabajo que permiten desmontar el etnocentrismo, el androcentrismo, y descentrarnos de una posición de poder […]
Hoy entrevistamos a Alfredo Cohen, director y coordinador de elParlante. El motivo es claro: después de cuatro largos años, su tesis doctoral “Investigación evaluativa para el diseño de una propuesta de intervención en edu-comunicación para la ciudadanía activa”, salió finalmente a la luz, con su correspondiente presentación en el edificio Tànger del Campus de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. El trabajo de investigación evalúa parte de las metodologías empleadas en los últimos años en el seno de los proyectos La Cruïlla Comuna y Desmuntamites, donde la temática del diálogo intercultural cobra más fuerza. Las conclusiones apuntan a una interacción positiva por parte de los participantes de los dos proyectos: un augmento de la conciencia crítica y del contacto intercultural. Queríamos preguntarle en definitiva sobre los impactos, utilidades y limitaciones, y comprender en última instancia qué nuevos valores y procesos impregnarán elParlante a partir de este ambicioso trabajo académico en los próximos años. Ha sido una tesis larga. ¿Cuales fueron los elementos que hicieron más compleja la investigación? Supongo que todas las tesis son complejas y las investigaciones serias requieren tiempo. La mayor dificultad, tal vez, fue trabajar con tiempos de tres instituciones distintas: la academia, la escuela y el ayuntamiento. […]
Después de trabajar temas como los embarazos en adolescentes no planificados, la fotografía participativa y el racismo, el grupo de jóvenes de Ciutat Esperança decidió tratar el tema del acoso entre iguales en la escuela durante este último año. Ha sido un proceso intenso en el que hemos aprendido cómo funciona el bullying y nos hemos adentrado en el mundo de las emociones y la violencia para poder tratar con rigurosidad esta temática. El resultado ha sido la creación de un cortometraje basado en hechos reales: “Historia de much@s“, un corto de ficción que quiere concienciar a la comunidad educativa y la sociedad en general sobre el impacto de la violencia entre iguales en la escuela. La pieza ha sido creada por el grupo de jóvenes de Ciutat Esperança, donde también han participado de figurantes jóvenes de la Escuela Llop del Taga y del Centro Obert del Centre Cruïlla. Además, durante el estreno, también podréis ver unas entrevistas realizadas por el grupo de jóvenes en el barrio preguntando al vecindario qué saben sobre el bullying y un programa de televisión que grabamos con la comunidad educativa de Ciutat Meridiana debatiendo este tema. El estreno se enmarca en el proyecto Ciutat Esperança, realizado por elParlante con […]
Los seres humanos tenemos serios problemas para ponernos de acuerdo en la mayoría de los temas, pero hay uno en el que parece haber unanimidad: una de las cosas que a todos nos importa es la salud. No solo queremos tener buena salud sino que se lo deseamos a nuestras familias, amigos y la comunidad a la que pertenecemos. Casi que la mayoría de las personas ponemos la salud por delante del dinero, el ocio, el amor o el poder en nuestro orden prioridades. Justamente como la salud es importante para todos y todas, la comunicación sobre salud tendría que ser rigurosa, próxima, versátil, creativa, innovadora y estratégica. Dicho lo anterior, es importante entender que la comunicación corporativa o institucional -que también hacemos en elParlante– es legítima para dar a conocer informaciones y acciones importantes, sin embargo puede no ser suficiente a la hora de proponer cambios de conducta. En este sentido la edu-comunicación para la ciudadanía activa -que incluye los temas de salud- es un proceso que sucede donde está la gente, permitiendo que esta gente exprese su voz, participe y se apropie de los proyectos para fortalecer sus capacidades. De este modo, la edu-comunicación para la salud -entendiéndola […]
Por: Alfredo Cohen En tiempos de crisis no solo económica sino sobre todo política, moral y social, donde parece ser el individualismo la posición filosófica hegemónica, surgen organizaciones formadas por personas o colectivos que reconocen en la interdisciplinariedad y la interconexión de intereses una fuente fructífera de saber y trabajo. Con estas y otras premisas en la cabeza, como la de poner en práctica la democracia radical, elParlante ha sido parte desde su nacimiento del Col·lectiu I+, un grupo de profesionales comprometido con el entorno y la comunidad. Un colectivo en el que se comparten conocimientos y experiencias para impulsar y acompañar proyectos de fomento de la interculturalidad, la igualdad, el reconocimiento de la diversidad, el diálogo, el conocimiento mutuo, la perspectiva decolonial y de género. En el Col·lectiu I+ podemos asumir la totalidad de un proyecto social, desde la formulación de la idea inicial, pasando por la realización de un diagnóstico y el diseño del programa de actuación, hasta la ejecución y la evaluación finales. Pero también podemos asumir partes concretas de un proyecto más amplio. Tal como lo hacemos desde elParlante, en Col·lectiu I+ tenemos un especial interés en el trabajo con/para ayuntamientos, adaptándonos a cualquier área de […]