Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

Seminario de Educomunicación para la Justícia global

by elparlante in Blog Comments: 0

Desde elParlante y Teleduca, con el apoyo de la Oficina de Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona, hemos diseñado un seminario teórico-práctico sobre educomunicación para la justicia global.

Su objetivo principal es teorizar sobre distintas prácticas educomunicativas, y compartirlas con académicos/as, profesionales, entidades y estudiantes con el fin de mejorarlas y generar redes que puedan potenciarlas en la ciudad y conectarlas con el mundo.

Se trata de 60 horas de encuentro y diálogo con invitados/as de Barcelona, del Estado español, Europa y América Latina. Voces repartidas en 3 módulos para aprender haciendo, a partir de las propias experiencias y de la construcción colectiva de un marco conceptual que resulte enriquecedor para los y las participantes, sus barrios y sus gentes.

Además de las sesiones presenciales habrá una versión web, un concurso con becas para prácticas y la edición de un e-book para sistematizar 10 experiencias realizadas en los últimos años en Barcelona.

Seminario educomunicación elParlante Teleduca

La educación necesita de la comunicación y viceversa. La educomunicación constituye hoy día una perspectiva que apuesta por el trabajo interdisciplinario, por el establecimiento de relaciones bidireccionales y claramente participativas. Esta perspectiva promueve dinámicas de trabajo que permiten desmontar el etnocentrismo, el androcentrismo, y descentrarnos de una posición de poder y colonialista, indispensables para una verdadera justicia global.

Serán solo 24 plazas y el precio es público, así que no pierdas mucho tiempo en decidirte.

En el vídeo adjunto lo explicamos en profundidad, también puedes inscribirte en nuestro evento de facebook y recuerda que si no puedes asistir, siempre puedes compartir este artículo con personas o entidades a quienes les pueda interesar.

Alfredo Cohen: “El futuro de los proyectos sociales será medir el impacto de cada intervención”

by elparlante in Blog Comments: 0

Hoy entrevistamos a Alfredo Cohen, director y coordinador de elParlante. El motivo es claro: después de cuatro largos años, su tesis doctoral Investigación evaluativa para el diseño de una propuesta de intervención en edu-comunicación para la ciudadanía activa”, salió finalmente a la luz, con su correspondiente presentación en el edificio Tànger del Campus de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. El trabajo de investigación evalúa parte de las metodologías empleadas en los últimos años en el seno de los proyectos La Cruïlla Comuna y Desmuntamites, donde la temática del diálogo intercultural cobra más fuerza. Las conclusiones apuntan a una interacción positiva por parte de los participantes de los dos proyectos: un augmento de la conciencia crítica y del contacto intercultural. Queríamos preguntarle en definitiva sobre los impactos, utilidades y limitaciones, y comprender en última instancia qué nuevos valores y procesos impregnarán elParlante a partir de este ambicioso trabajo académico en los próximos años.

Ha sido una tesis larga. ¿Cuales fueron los elementos que hicieron más compleja la investigación?

Supongo que todas las tesis son complejas y las investigaciones serias requieren tiempo. La mayor dificultad, tal vez, fue trabajar con tiempos de tres instituciones distintas: la academia, la escuela y el ayuntamiento. Fue compleja también porque elParlante es un proyecto en permanente construcción y porque yo, como investigador principal de la tesis, también estoy estrechamente vinculado al día a día de elParlante. Trabajar en ambos proyectos durante casi 4 años fue la mayor ventaja y desventaja, la mayor virtud y problemática.

¿Qué supone para elParlante ser el objeto de estudio de la tesis?

Creo que la investigación es fundamental para cualquier proyecto. Más para un emprendimiento social que busca mejorar la calidad de vida de las personas desde la educación y la cultura. La tesis ha ayudado a dar soporte teórico y metodológico a las acciones de elParlante, es decir, lo ha dotado de sentido. Ha puesto en perspectiva y de modo riguroso sus posibles alcances, sus limitaciones. Las iniciativas que no se evalúan, que no se miden, no pueden demostrar su impacto y están condenadas al fracaso o como mínimo, a quedarse como una anécdota, como un proyecto curioso.

Se trata de una investigación evaluativa. ¿Tu objetivo final era demostrar la utilidad social de elParlante?

Sí, medir su impacto social desde el punto de vista educativo, desde el de la comunicación para el cambio social, y desde lo intercultural, que es el tema específico de los dos proyectos evaluados.

¿Por qué te centraste en los proyectos Cruïlla Comuna y Desmuntamites?

Por que al momento de empezar la tesis eran los proyectos más activos en elParlante. Hoy en día La Cruïlla Comuna es un proyecto consolidado. Solo en 2016 se implementó en 7 escuelas. Pero especialmente porque estos dos proyectos trabajan en el aula de clase, en la educación formal y me parece que es el espacio privilegiado para generar diálogos interculturales y de otros tipos, desde la edu-comunicación. No puede ser que los proyectos más creativos e interesantes se hagan por fuera de la escuela. La escuela es el espacio natural de formación. Los y las jóvenes pasan ahí muchas horas del día. Si no logramos que se la pasen bien ahí, haremos jóvenes infelices, desmotivados, apalancados. No se les puede exigir luego, que al salir de la formación obligatoria, sean ciudadanos/as comprometidos/as con su propio desarrollo y el de su comunidad, si nunca se les inculcó en el aula.

¿Con qué resultado evaluativo de tu tesis te quedas?

Con la comprobación que desde la edu-comunicación se pueden trabajar innumerables temáticas. Con la participación y valoración positiva de los jóvenes en ambas estrategias. Con su espíritu crítico sobre el relato de los medios de comunicación de masas y sobre la misma educación que están recibiendo. Me quedo con la profesora comprometida, la directora del colegio que cree que desde el arte se puede educar, con el técnico del Ayuntamiento de Barcelona que considera importante y muy seria la inversión en sensibilizar sobre la riqueza de la diversidad cultural. Me quedo en fin, con la esperanza.

No obstante, también me quedo con la demostración de que la escuela debe reinventarse urgentemente y que es con la participación de toda la comunidad pero en especial de los/las jóvenes con quienes hay que plantear y desarrollar dichas transformaciones.

Explica la principal limitación de la propuesta de edu-comunicación que sale de la tesis. ¿Es extrapolable al conjunto de elParlante?

Podría responderte que los recursos económicos y técnicos son una dificultad, así como la falta de formación e interés del profesorado en algunos casos. Pero creo que si me preguntas por la principal limitación, te diría que se trata de voluntad política. Es un tema de ética, de compromiso social. La sociedad necesita una juventud activa y comprometida, respetuosa de la diferencia, incluyente y solidaria. Los que nos sentimos con esta responsabilidad tenemos que hacer lo que sea necesario para dotar a los y las jóvenes de mayor y mejor información sobre lo que sucede, pero sobre todo de generar espacios para escucharles y fomentar su expresión. Para eso se necesita más convicción que recursos.

En conclusión, ¿son los jóvenes  más críticos, con menos prejuicios, más dialogantes, luego de haber participado en Desmuntamites y La Cruïlla Comuna?

Más críticas seguro, es lo que muestran los resultados. Más dialogantes, te diría que también, que al menos durante los talleres y la implementación general de los proyectos, se generan muchos espacios de diálogo entre, inclusive, jóvenes que normalmente no participaban durante las clases habituales. Si tienen ahora menos prejuicios que antes es difícil de afirmar. Cosas cambian, seguro, pero cómo les afectará en el futuro sería parte de otra investigación. Es difícil que alguien no tenga ningún prejuicio, o que se eliminen con unos cuantos talleres. Los y las jóvenes decían que el proyecto les enseña a “juzgar el libro más allá de la portada”, pero los prejuicios corresponden a estereotipos y estos son ideas arraigadas que dependen de agentes de socialización como la familia, la escuela, la política y los medios de comunicación, a los que están expuestos permanentemente. Estos proyectos buscan generar debate alrededor de ellos, espacios de diálogo para discutirlos desde el respeto, ese creo que es un primer paso, y muy importante.

¿Qué depara el futuro para elParlante, teniendo en cuenta el trabajo y aquello aprendido en esta tesis?

elParlante entra en una etapa de consolidación como emprendimiento social, como una empresa sostenible capaz de movilizar personas y generar ciudadanía activa desde la educación y la comunicación. La tesis muestra el horizonte, la utopía, la necesidad de darle rigurosidad científica a los proyectos sociales. El futuro tiene que ver con medir cada intervención, medir desde lo cualitativo para mejorar, para hacer proyectos de mayor impacto, con la misma responsabilidad y pasión.

Llega el estreno de la séptima temporada de Ciutat Esperança con la presentación del proyecto sobre bullying

by elparlante in Blog Comments: 0

Después de trabajar temas como los embarazos en adolescentes no planificados, la fotografía participativa y el racismo, el grupo de jóvenes de Ciutat Esperança decidió tratar el tema del acoso entre iguales en la escuela durante este último año.

Ha sido un proceso intenso en el que hemos aprendido cómo funciona el bullying y nos hemos adentrado en el mundo de las emociones y la violencia para poder tratar con rigurosidad esta temática. El resultado ha sido la creación de un cortometraje basado en hechos reales: “Historia de much@s“, un corto de ficción que quiere concienciar a la comunidad educativa y la sociedad en general sobre el impacto de la violencia entre iguales en la escuela. La pieza ha sido creada por el grupo de jóvenes de Ciutat Esperança, donde también han participado de figurantes jóvenes de la Escuela Llop del Taga y del Centro Obert del Centre Cruïlla.

Además, durante el estreno, también podréis ver unas entrevistas realizadas por el grupo de jóvenes en el barrio preguntando al vecindario qué saben sobre el bullying y un programa de televisión que grabamos con la comunidad educativa de Ciutat Meridiana debatiendo este tema.

El estreno se enmarca en el proyecto Ciutat Esperança, realizado por elParlante con la colaboración del Pla Comunitari de Ciutat Meridiana, una iniciativa que comenzó hace cinco años y que quiere potenciar el espíritu crítico, la expresión libre, y la creatividad a través del audiovisual.

Os esperamos el próximo martes 20 de diciembre a las 18h en el Centro Cívico Zona Norte para compartir este encuentro y algo de picoteo.

CUANDO LA SALUD ES UN ASUNTO DE EDU-COMUNICACIÓN

by elparlante in Blog Comments: 0

Los seres humanos tenemos serios problemas para ponernos de acuerdo en la mayoría de los temas, pero hay uno en el que parece haber unanimidad: una de las cosas que a todos nos importa es la salud. No solo queremos tener buena salud sino que se lo deseamos a nuestras familias, amigos y la comunidad a la que pertenecemos. Casi que la mayoría de las personas ponemos la salud por delante del dinero, el ocio, el amor o el poder en nuestro orden prioridades.

Justamente como la salud es importante para todos y todas, la comunicación sobre salud tendría que ser rigurosa, próxima, versátil, creativa, innovadora y estratégica. Dicho lo anterior, es importante entender que la comunicación corporativa o institucional -que también hacemos en elParlante– es legítima para dar a conocer informaciones y acciones importantes, sin embargo puede no ser suficiente a la hora de proponer cambios de conducta. En este sentido la edu-comunicación para la ciudadanía activa -que incluye los temas de salud- es un proceso que sucede donde está la gente, permitiendo que esta gente exprese su voz, participe y se apropie de los proyectos para fortalecer sus capacidades.

De este modo, la edu-comunicación para la salud -entendiéndola como parte de la ciudadanía activa– buscará incidir, persuadir, motivar, movilizar, recrear, empoderar, reconocer, cambiar, sensibilizar, formar, etc., a los y las ciudadanas para que tengan los instrumentos de dirigir sus vidas hacia entornos saludables.  La salud necesita de la comunicación y la educación desde comienzo de la vida hasta los días más avanzados, además de especial atención durante la infancia y la juventud, e implica al entorno familiar, comunitario y laboral.

La salud es una construcción social y comunitaria. No se trata sólo conocimientos, si no también de hábitos. No se trata solo de conocer la pirámide alimenticia, cómo se pone un condón o que las drogas son muy perjudiciales, se trata más bien, de crear las condiciones para que las personas hablen sobre aquello que les afecta y de buscar maneras de transformar falsas creencias en prácticas concretas que reviertan positivamente en la salud física y mental. Así, la edu-comunicación para la salud requiere entender a la gente, sus creencias y valores, las normas sociales y culturales que condicionan su vida. Así como entablar un diálogo con las comunidades para ver como ellos identifican los problemas, proponen soluciones y actúan para resolverlos.

De este modo la edu-comunicación para la salud no será más que la promoción de estilos de vida saludables y del auto-cuidado. En este campo, desde elParlante ya llevamos varios años trabajando. Algunos de los proyectos han sido:

  1. Ravalead@s: Alcohol Guai, una serie de anti-spots audiovisuales construidos de manera participativa con un grupo diverso de jóvenes del barrio El Raval, para desmontar mitos sobre supuestas ventajas del consumo de alcohol.

2. Ciutat Esperança: un vídeo participativo sobre el embarazo no planificado y otro sobre la violencia entre iguales en la escuela. Cada proyecto luego ha sido socializado por los propios jóvenes participantes en las escuelas de Ciutat Meridiana, acompañados con una guía pedagógica diseñada con la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Aquí el vídeo del primero de los proyectos: ganador de un premio del jurado del BcnZoom Festival.

3. Ñañ@s: Una serie de tres vídeos participativos realizados con las comunidades de BellaMaría, Chaquizca y Guara (Sur de Ecuador) para fomentar el diálogo sobre el desarrollo sostenible de sus comunidades, en el marco de un proyecto para combatir la enfermedad del chagas. Iniciativa realizada con el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Ohio.


COL·LECTIU I+: PRIMER ANIVERSARIO DE UN EQUIPO DE PROFESIONALES PARA LA CIUDADANÍA ACTIVA

by elparlante in Blog Comments: 0

Por: Alfredo Cohen

En tiempos de crisis no solo económica sino sobre todo política, moral y social, donde parece ser el individualismo la posición filosófica hegemónica, surgen organizaciones formadas por personas o colectivos que reconocen en la interdisciplinariedad y la interconexión de intereses una fuente fructífera de saber y trabajo.

Con estas y otras premisas en la cabeza, como la de poner en práctica la democracia radical, elParlante ha sido parte desde su nacimiento del Col·lectiu I+, un grupo de profesionales comprometido con el entorno y la comunidad. Un colectivo en el que se comparten conocimientos y experiencias para impulsar y acompañar proyectos de fomento de la interculturalidad, la igualdad, el reconocimiento de la diversidad, el diálogo, el conocimiento mutuo, la perspectiva decolonial y de género.

En el Col·lectiu I+ podemos asumir la totalidad de un proyecto social, desde la formulación de la idea inicial, pasando por la realización de un diagnóstico y el diseño del programa de actuación, hasta la ejecución y la evaluación finales. Pero también podemos asumir partes concretas de un proyecto más amplio. Tal como lo hacemos desde elParlante, en Col·lectiu I+ tenemos un especial interés en el trabajo con/para ayuntamientos, adaptándonos a cualquier área de estos: cultura, juventud, educación, promoción económica, servicios sociales, etc.

Los servicios de Col·lectiu I+ se pueden agrupar en cinco grandes áreas: planificación estratégica, programas de actuación, comunicación, consultoría y formación. Desde elParlante, aunque hemos aportado trabajo en la planificación estratégica, consultoría y formación, nos destacamos en el grupo por nuestras estrategias de intervención edu-comunicativas así como el diseño, implementación y evaluación de planes de comunicación para los distintos encargos. Estos planes, por lo general, implican un estudio de las necesidades comunicativas del proyecto, el diseño de una imagen del mismo y la posterior elaboración y difusión de elementos comunicativos: web, video, editorial, redes sociales. Justamente la imagen, web y video de presentación del Col·lectiu I+ ha sido uno de nuestros aportes.

Además de elParlante, el Col·lectiu I+ durante este primer año de trabajo, ha estado formado por entidades y profesionales de reconocida experiencia en las áreas de acción comunitaria, educación, comunicación, e investigación, como son el Centre d’estudis Africans i Interculturals (CEA), La Xixa Teatre, QSL Serveis Culturals, Brigitte Vasallo, Carolina Astudillo y Rafa Besolí (aquí sus perfiles)

Cuando en elParlante llevábamos un año de vida, alguien nos dijo: “Quien cumple 1 año y lo celebra, es porque puede cumplir 100”, así que enhorabuena a todo el equipo. Nos sentimos muy orgullosos de esta familia que es innovación, inclusión, inteligencia, inventiva, intuición, integración, inversión, invención, inquietud, integridad, inspiración, intensidad, interculturalidad, intergeneracionalidad, independencia, ilusión, incentivo, inteligencia, y mucho, mucho  más!

ELPARLANTE ES COMUNICACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

by elparlante in Blog Comments: 0

Por: Alfredo Cohen

Comunicar es poner en común. Comunicar no tiene que ver con inocular, vender, proponer, o presentar ideas a otras personas. Comunicar en serio, comunicar de verdad, es mucho más simple y a la vez más complejo que la relación emisor – receptor y mensaje que alguna vez nos enseñaron en la escuela. La comunicación en la que creemos en elParlante es “una función esencial e inherente de la naturaleza humana, que va mucho más allá de los medios masivos de información y que incluye procesos horizontales y participativos mediante los cuales dos o más seres humanos comparten experiencias, intereses y sentimientos de modo presencial o a distancia, ayudados por la tecnología.” (Kaplún, 1998)

Así, el tipo comunicación que intentamos poner en práctica en nuestros proyectos es esa que es construcción y circulación de sentidos, una categoría polisémica que incluye distintas acepciones de las ciencias sociales y que en contextos culturalmente heterogéneos como el catalán, tiene que ver con la educación, la autoestima, la conciencia crítica, las normas sociales, la acción colectiva, la participación en la sociedad de la información, pero también en la vida cotidiana y su cohesión social. Así, buscamos que nuestras iniciativas estén inspiradas en la acción comunicativa de Habermas con la que se refiere a “la interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan una relación interpersonal” (Habermas, 124: 1987)

Lo que buscan los proyectos de sensibilización, de creación colectiva, así como las socializaciones, formaciones o investigaciones que hacemos, es ir mucho más allá de los aparatos, de la tecnología en sí misma o de la transmisión de información masiva. Hemos entendido desde el principio, que los procesos comunicativos son una dimensión de procesos socioculturales, por esto lo que nos interesa  interesa es la gente y sus discusiones, sus sensibilidades, su capacidad para deliberar. Nos interesan las personas de las escuelas, las de los barrios, las calles y las instituciones. Y entonces, si la comunicación es poner en común, entendemos que hay algo anterior que se comparte, algo previo de lo que se puede participar, en lo que se puede colaborar.

Así, queremos terminar este post compartiendo dos procesos de co-creación que realizamos en dos escenarios muy distintos: el barrio de El Raval en Barcelona y el municipio de Sabanalarga en el Caribe colombiano. Ambas experiencias comparten metodología de trabajo y a pesar de la diferencia de los contextos, los resultados terminan siendo similares: la generación de espacios abiertos a la interacción positiva y el empoderamiento de jóvenes para informarse, expresarse y debatir sobre temas que les afectan.

Proceso detrás de cámaras del proyecto Ravalead@s TV

Proceso detrás de cámara del proyecto Yamaró

VIDEO PARTICIPATIVO Y VIDEO DE INTERÉS SOCIAL

by elparlante in Blog Comments: 0

Por: Alfredo Cohen

La emoción es el impulso que induce la acción.  A nadie le queda duda que hoy por hoy el vídeo es el formato por excelencia para transmitir emociones. 3.000 millones de vídeos se ven en youtube cada día y la misma cantidad se sube a facebook cada mes. Es necesario conectarse con las nuevas sensibilidades, los nuevos lenguajes y los nuevos tiempos de los/las ciudadanos/as. Las organizaciones o personas que no entiendan el cambio de paradigma, estarán fuera.

En elParlante entendemos que este tipo de narraciones permite contar historias y lo más importante: que quienes las producen, sean tenidos en cuenta por los/as demás. Para Rodríguez, (2010) contar un relato propio permite el reconocimiento y por eso ayuda a construir lo que somos, es decir, ayuda a tenernos y a que nos tengan cuenta. Ya seas un colectivo, una empresa o simplemente un/a ciudadano/a, Contar para ser tenidos en cuenta, no es un tema menor en un mundo globalizado y a la vez fragmentado.

En este sentido en elParlante hacemos dos tipos de vídeo:

  1. El vídeo participativo como resultado de nuestros proyectos de co-creación en el que un grupo de personas es sensibilizado y motivado a crear una pieza de modo colectivo que genere una reflexión/crítica/diálogo sobre una temática social que les sea significativa. Los videos resultantes de este proceso servirán luego como un material pedagógico para que los mismos/as realizadores/as: normalmente jóvenes, personas mayores, mujeres, estudiantes, profesores, puedan sensibilizar a las propias comunidades a las que pertenecen.

“(el video) Presiona, incita, seduce a quien los usa a emprender procesos de creación simbólica. Cuando se tiene un micrófono en la mano o se mira por una cámara de video, la misma tecnología incita a apuntar el micrófono hacia el entorno, a mirar el mundo propio a través del visor de la cámara. La tecnología misma nos convierte en artesanos de sonidos e imágenes, de productos simbólicos, y es precisamente aquí donde pueden surgir otras formas de ver el entorno e imaginar el futuro. Es decir, es a través de la reconfiguración de los signos, desde donde se generan imaginarios colectivos diferentes, versiones alternativas de territorio y nuevas utopías para moldear el futuro” (Clemencia Rodríguez, 2011: 46).

Aquí un ejemplo de lo muchos proyectos de vídeo participativo realizados desde elParlante. Barribook TV, realizado en 2012 en el Districte de Horta-Guinardó

2. Por su parte, el vídeo de interés social es un producto audiovisual cuyo guión está construído por el equipo creativo de elParlante junto con entidades, fundaciones, asociaciones, empresas, cooperativas, colectivos o profesionales que necesitan explicar, mostrar o vender productos, servicios o ideas con interés social. Aunque es muy importante la estética y la pulcritud, más que los trucajes efectistas, nos interesa contar bien las historias y explicar contenidos que de otro modo podrían parecer poco interesantes. Hemos realizado gran cantidad de videos que han servido a nuestros aliados para: sistematizar actividades como conferencias, obras de teatro o exposiciones, sensibilizar sobre algún tema específico, realizar una convocatoria, incrementar la participación de personas afines, conseguir apoyo para ciertas causas.

Aquí un ejemplo de vídeo realizado para la Fundación Educativa FEDAC.

Con diferentes proyectos hemos notado como el audiovisual puede ayudarnos a tejer nuevas realidades, para expresar nuestra propia voz y así, construir ciudadanía activa al tiempo que llegamos a más y más gente.

Si quieres un video participativo o de interés social para ti o tu empresa/organización, no dudes en contactarnos.

 

DESMUNTAMITES: VIDEO PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE 4TO DE ESO


Por: Alfredo Cohen.

“Que colapsan la salud, que no pagan impuestos, que a sus negocios nadie los inspecciona, que  son incívicos y una de las causas de la falta de trabajo”. A pesar que nuestra historia ésta construida a partir de múltiples flujos migratorios, rumores provenientes de estereotipos que se le atribuyen a las personas de origen diferenciado, siguen a la orden del día, y no importa si estas personas han llegado hace una semana o hace 10 años, si tiene otro acento u otro color de piel, es muy probable que sufra discriminación en algún momento.

 

Estas son algunas de las sugerencias de Google para completar la frase...

Estas son algunas de las sugerencias de Google para completar la frase…

 

Si vamos a los colectivos específicos, el tema parece empeorar: “Que los chinos nos están invadiendo, que los sudamericanos son muy ruidosos, que los gitanos roban, que los árabes son machistas, que los africanos son violentos”. Cabe anotar, que ya se decía dentro de España o en anteriores migraciones, de los andaluces que son vagos, de los vascos cerrados, de los catalanes tacaños.

 

Los estereotipos no solo afectan a los extranjeros.

Los estereotipos no solo afectan a los extranjeros.

 

Desmuntamites son piezas audiovisuales que desmontan mitos, prejuicios y rumores sobre la diversidad cultural en Barcelona y que venimos realizado realizando desde elParlante en el IES Menéndez i Pelayo de Sarrià. Estos vídeos participativos cuentan ficciones que amplían la mirada sobre diferentes colectivos con los que compartimos Barcelona, para defender lo que nos une y disfrutar lo que nos diferencia.

El proyecto se realiza durante una semana del mes de Junio en la que los y las jóvenes participantes lo asumen como su trabajo de investigación final de 4to grado de la ESO (Educación Superior Obligatoria). Así, durante 5 mañanas los y las estudiantes de diferentes clases generan dinámicas de trabajo colectivo y discuten sobre la visión de la televisión y otros medios de comunicación acerca de la diversidad cultural y el hecho migratorio, para luego investigar sobre la realidad de culturas que comparten cataluña y construir guiones de ficción que serán grabados y editados.

Desde 2014 hemos realizado 6 Desmuntamites y este mes presentamos un nuevo cortometraje lleno de humor que ayuda a reflexionar sobre los imaginarios asociados a las personas de origen latinoamericano.  A continuación, les dejamos con un poco del detrás de cámara y las reflexiones de los y las participantes, el día 27 de Septiembre en el auditorio del instituto presentaremos el producto final.

Desde un punto de vista más conceptual, lo que intenta Desmuntamites es usar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) de modo participativo,  para generar cruces entre ciudadanos, encuentros horizontales, colaborativos y cooperativos, que ya están produciendo cambios sociales en el mundo entero. Se trata de la promoción de una “pedagogía crítica” o “radical” de las que ya hablaban Giroux (1997), McLaren y Kincheloe (2008), poniendo el foco en la necesidad de que la educación contribuya a las labores de crítica y reflexión sobre las relaciones históricas de opresión; desvelando las formas desde las que opera el poder; y contribuyendo al rescate y socialización de otros saberes, miradas y expresiones que han sido sistemáticamente silenciadas. Con Desmunta mites, jóvenes pertenecientes a una escuela con poca diversidad cultural, de un barrio socioeconómicamente privilegiado de la ciudad, toman la palabra y demuestran que están interesados en las realidades sociales de toda la ciudad.

La Cruïlla Comuna: comunicación intercultural en el aula de clases


Por: Alfredo Cohen

Como en las últimas ediciones, La Cruilla Comuna, el proyecto que venimos desarrollando desde 2009 en diferentes escuelas de Cataluña, esta vez volverá a las aulas de clase de tres barrios de Barcelona: Sarrià, Horta y Sant Andreu.

La Cruïlla Comuna tiene que ver con los encuentros y los cruces comunes, se trata de un espacio de educación mediática realizado en secundaria -normalmente en la clase de educación para la ciudadanía- en el que través del debate, la revisión de variados formatos audiovisuales, y la interacción positiva, se pretende que los jóvenes construyan su propia mirada sobre la diversidad cultural, escapando del discurso simplista de los medios de comunicación de masas que transmiten y perpetúan rumores, prejuicios y estereotipos sobre las personas de diferentes orígenes.

Durante cuatro sesiones, los y las jóvenes se informan, se expresan y debaten sobre la inmigración, el refugio y las causas estructurales de la pobreza material en los países del Sur, así como la co-responsabilidad de los países del Norte, mientras son sensibilizados sobre la importancia de ejercer una ciudadanía crítica y siempre activa.

La propuesta metodológica de La Cruïlla Comuna, está basada en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación al interior de las aulas de clase como herramientas alternativas, útiles para deconstruir discursos y situar en el centro, la capacidad autónoma de las personas para tomar conciencia crítica de sí mismos y de los problemas de su entorno, a partir de un proceso dialógico que contribuye a la construcción de vías de salida para los problemas sociales.

¿Te gustaría hacer La Cruïlla Comuna en tu instituto? Ponte en contacto con nosotros y te explicamos cómo, incluso puede ser una actividad gratuita para el centro, financiada por el Ajuntament de Barcelona, mediante el Catàleg d’Activitats Antirumors. Una aposta per la convivència intercultural.

En el siguiente video se puede ver buena parte de lo que sucede durante los talleres. En http://cruilla-comu.elparlante.es/ acceder a todos los videos y a una guía pedagógica complementaria.

Experiencias con magia

by elparlante in Blog Comments: 0

El proyecto se nos presentó como un reto a superar y acabó siendo una de las experiencias más especiales que hemos vivido hasta ahora.

Durante el curso 2015-2016, desde elParlante, hemos intervenido en una veintena de escuelas de toda Cataluña. Los proyectos que se enmarcan dentro de la educación formal tienen como dificultad añadida la adaptación a las rutinas de cada centro. La dificultad, que la mayor parte de las veces es sinónimo de superación y aprendizaje, se equilibra con las facilidades que muchas escuelas nos brindan. Los centros que apuestan por la implicación, la pasión y la transformación educativa emanan una magia que se contagia durante los talleres y sesiones de elParlante. Esta magia estuvo presente en el proyecto “Compartint Experiències”, diseñado por la Direcció de Serveis a les Persones i al Territori (Districte de Les Corts) y dinamizado por elParlante y la propia escuela.

El objetivo de esta experiencia fue crear un punto de encuentro entre el alumnado de 3º de ESO y algunas de sus abuelas y abuelos. Ambos grupos (jóvenes y mayores) intercambiaron conocimientos y experiencias, usando las nuevas tecnologías como hilo conductor. Durante las sesiones se trabajaron aspectos como Google Maps, las relaciones humanas, los juegos tradicionales y online así como la fotografía.

La ternura del alumnado, la implicación del profesorado y la experiencia de abuelos y abuelas creó una atmosfera de complicidad dentro y fuera del aula. Los y las protagonistas crearon dinámicas propias que dieron como resultado un proceso de aprendizaje alternativo, basado en la Educomunicación.

Uno de los objetivos del proyecto era mejorar las relaciones entre ambas generaciones. El documental muestra que se superaron las expectativas por parte de los organizadores y los participantes. El vídeo muestra una recopilación de testimonios y un resumen del taller.