Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

Núria Almansa: “El docente usa metodologías en las que el alumnado pasa a ser creador de información”

by elparlante in Blog Comments: 0 tags: Cruïlla Comuna

500Núria Almansa es directora pedagógica de secundaria del colegio FEDAC-Sant Andreu. Imparte la asignatura de religión en la ESO y ética en 4o de la ESO. Participó  activamente en la Cruïlla Comú de elParlante en 2013, proyecto realizado en dos centros de la Fundación, FEDAC- Sant Andreu y FEDAC-Amílcar. La profesora define la actividad como “un proyecto que nos permite pensar cómo vemos a los demás y cómo nos ven ellos a nosotros, nos permite hacer reflexión crítica sobre nuestra identidad, promueve el respeto a la diversidad, sensibiliza sobre la gran riqueza de ser acogido y acoger, es decir de compartir lo que somos y cómo somos con los demás, y que también los otros compartan con nosotros su propia manera de ser, y se reflexiona sobre cómo todo esto enriquece las personas. Fomenta también el sentido crítico, permite otra mirada a los medios de comunicación, y ver cómo, a menudo, son éstos los que marcan nuestros estereotipos”.

¿Por qué́ es importante la integración de las nuevas tecnologías en el aula?

Es importante por muchos motivos, estamos educando a personas que tienen integradas en su vida cotidiana muchas de estas nuevas tecnologías, así que para ellos son una herramienta cotidiana y vale la pena aprovechar su potencial educativo. Por otro lado, las nuevas tecnologías serán un elemento imprescindible en su vida laboral como ya lo es el conocimiento de otras lenguas, especialmente el inglés. No sabemos qué programas van a utilizar ya que la tecnología se renueva a gran velocidad, pero sí estamos seguros que el dominio de las mismas les será de gran utilidad. También estamos convencidos que las redes sociales han venido para quedarse, ante ello la escuela puede esconder la cabeza bajo el ala, estigmatizarlas o llevarlas a su terreno y utilizarlas de forma educativa. Siendo conscientes, además, que en el tema de las redes sociales, a menudo, los jóvenes no tienen buenos modelos, creemos positivo que en su entorno más cercano, familia y escuela, encuentren referentes positivos.

¿Cuándo empezó FEDAC-Sant Andreu a ponerse en marcha con la alfabetización digital? ¿Qué cambios tuvieron las aulas a nivel tecnológico?

Hace muchos años se hizo una apuesta por la alfabetización digital, empezando por dotar las aulas con un ordenador, creando aulas de informática, formando al profesorado e incluso impartiendo algún curso para las familias. Si se va a la historia más reciente de la escuela, el curso 2010-2011, juntamente con otras escuelas de FEDAC (Fundació Educativa Dominiques Anunciata Pare Coll) empezamos el proyecto Escola 2.0, que entre otras cosas suponía que el alumnado de ESO (alumnos que actualmente cursan 4o) iniciaran el proyecto 1×1, que suponía la adquisición de un ordenador portátil por cada alumno. Las familias pagaban la mitad del coste, la otra mitad era financiada por el Departament d’Ensenyament. En ese momento nos planteamos cuántas asignaturas podían empezar con este proyecto que suponía el uso de libros digitales (en esta primera etapa) además de la confección de material propio, adecuación de las aulas, etc. La gran implicación del claustro permitió empezar con la mayoría de asignaturas, sólo quedaron al margen Educación Física, por razones obvias, y matemáticas, que decidieron usar la herramienta parcialmente pero no pasar todavía a libros digitales. El proyecto, actualmente en su cuarto año, ha crecido lo suficiente para que, en estos momentos, todas las asignaturas utilicen los ordenadores como herramienta principal, que empiece a haber un desequilibrio entre el uso de Moodle (material elaborado/recopilado por el profesorado) y libros digitales, a favor del primero. En varias asignaturas se ha propiciado el cambio del rol del profesor, introduciendo cambios metodológicos que sitúan al alumnado como verdadero protagonista de su aprendizaje. A nivel tecnológico se dotaron las clases de cableado RJ 45, conexión wifi, pizarra digital, altavoces… Se decidió que las pizarras digitales no fueran interactivas ya que encarecían el proceso y se valoró́ que no aportaban lo suficiente.

¿Qué proyectos tiene la escuela para trabajar en esta dirección?

El proyecto 1×1 que en estos momentos ya está presente en toda la ESO. El proyecto 2×1 en primaria supone una aula móvil de ordenadores portátiles que permiten trabajar con un ordenador para cada dos alumnos. Se está utilizando especialmente en Ciclo Superior de Primaria. El proyecto de comunicación de la escuela, supone el tener al día la web, tener 23 blogs activos gestionados mayoritariamente por los profesores de cada curso o los especialistas de distintas asignaturas, aunque algunos de ellos están gestionados parcial o totalmente por el alumnado. El proyecto de comunicación también incluye el uso de Facebook, Instagram y Twitter.

¿Las nuevas tecnologías favorecen un mejor rendimiento escolar?

Creo que es pronto para asegurar que favorecen un mejor rendimiento escolar, lo que estoy segura es que no lo entorpece, que no empeora el rendimiento. Hay muchos más puntos a favor de seguir haciendo uso de estas nuevas tecnologías que de prescindir de ellas. Como aspectos a favor destaco: mayor motivación, rapidez en encontrar determinadas informaciones, puede fomentar el sentido crítico, cambia el rol del maestro, permite usar nuevas metodologías de trabajo, favorecen el trabajo cooperativo… Como dificultades considero que es fácil caer en un mal uso, fallos de conectividad.

¿Crees que aún hay profesores y profesoras reticentes o con poca predisposición a utilizar las nuevas tecnologías en el aula? ¿Por qué́ motivos?

Sí, hay profesorado reticente, a menudo por ser resistentes al cambio, pero también por miedo. A menudo, el profesorado tiene la visión de ser respetado por ser una autoridad en la materia que imparte. El profesor sabe que de su materia tiene muchos más conocimientos que sus alumnos así que tiene la percepción de que sus alumnos aprenden gracias a las explicaciones que da (clases magistrales) y eso le da seguridad. Las nuevas tecnologías le suponen salir de su zona de confort. Seguirá siendo un experto en la materia, pero quizá sus alumnos sepan más que él de la herramienta de trabajo que se usa para llegar al conocimiento (ordenador, programas…) y eso no es fácil de encajar, crea inseguridad. Otra de las razones por las que creo que hay profesores reticentes es porque requiere mucha formación, pero no tanto en nuevas tecnologías como en nuevo rol del maestro, evaluación para el aprendizaje, etc.

¿El lenguaje audiovisual puede ser didáctico?

Si, además, bien usado puede ayudar a desarrollar diferentes competencias básicas como la comunicativa audiovisual, la artística, la del tratamiento de la información o la interacción con el mundo, así que el buen uso didáctico de este lenguaje puede conducir hacia la competencia global.

¿Las nuevas tecnologías han redefinido el rol del profesor/a en el aula? En caso afirmativo, ¿en qué sentido?

Sí, el profesor tiene el rol de coach, acompaña en el proceso de aprendizaje, pasa a ser un guía, propone actividades que sirvan para seleccionar información, analizarla… y no sólo reproducirla. Usa metodologías en las que el alumnado pasa a ser creador de información.

¿Es necesaria la innovación del currículum escolar a nivel metodológico y competencial para adaptarlo a la sociedad de la información? ¿Lo véis factible?

Es necesaria la innovación curricular para llegar a una escuela que trabaje realmente las inteligencias múltiples y conduzca a los alumnos a la competencia global. Eso pasa por la autonomía de los centros para hacer un proyecto propio que responda a los nuevos retos sociales.

¿El profesorado de la escuela o fundación habéis realizado alguna formación complementaria en nuevas tecnologías?

Sí, se ha hecho formación pero no sólo en nuevas tecnologías, sino que ha sido muy importante la formación en competencias ya que ha permitido reflexionar en el uso que damos a estas tecnologías.

¿En qué redes sociales participáis actualmente? ¿Cómo les dáis un uso pedagógico?

Blogger: como he comentado es gestionado por los profesores o alumnos. Los distintos blogs informan sobre el día a día de las clases, los proyectos en los que participan, actividades como salidas, conferencias… pero también el día a día del aula. Otros blogs informan de proyectos del curso como los e-twinning. Twitter: informamos de las actividades de la escuela, nos relacionamos con otras comunidades educativas o instituciones con las que compartimos valores educativos (Aprenentage Servei de Catalunya, Fundació Bofill, elParlante…), twitteamos todas las nuevas entradas a los blogs, promocionamos las actividades dirigidas a las familias que se realizan por parte de instituciones del barrio o instituciones culturales (museos, teatros, etc.) con los que colaboramos. Algunos alumnos de los últimos cursos de la ESO suelen participar haciendo mención a la escuela (y hacemos RT) de las actividades en las que participan, tales como excursiones y obras de teatro. Poco a poco nos planteamos ampliar el uso y hacer alguna actividad que permita usar twitter para un uso didáctico. Facebook: Se comparten las nuevas entradas de los distintos blogs. El curso pasado se hizo una actividad comentando un libro de lectura de 4o de ESO (Cartes des del Camerun) con la participación de su autora. Instagram: compartimos algunas de las imágenes del día a día de la escuela.

¿Cómo trabajáis la competencia mediática en la escuela? ¿Por qué motivos es necesario trabajar los medios de comunicación en el aula con los jóvenes?

Este año hemos incluido los talleres realizados por la asociación elParlante y esa competencia se trabaja también en la asignatura de Ciudadanía en 3o de ESO y de Ética en 4o de ESO. Es importante por las competencias que se desarrollan, por fomentar el sentido crítico y porque permite trabajar en contextos reales. (Veáse artículo escrito por Núria Almansa en el que define y valora la experiencia de la Cruïlla Comú en FEDAC-Sant Andreu: http://dominiques-1r- eso.blogspot.com.es/2013/12/st-andreu-cruillacomu2013.html )

¡Muchas gracias y ánimo en este largo camino!

Carles Solá: “La estrategia de elParlante ha dado muchos buenos frutos”

by elparlante in Blog Comments: 0

descarga (1)En cuanto a la cobertura de la diversidad en los medios de comunicación, Carles Solà es un referente en la prensa catalana. Lleva más de 20 años en la profesión, la mitad de los cuales se ha dedicado a cubrir los cambios producidos en la sociedad, primero como jefe de la sección de Sociedad en TV3, y luego, como director del programa Tot un món (en catalán, Todo un mundo). “Ya hace cinco años que elParlante trabaja con eficacia y solvencia contrastadas, haciendo que jóvenes de orígenes y situaciones personales diferentes, se acerquen, se conozcan entre ellos y compartan espacio y tiempo, a la ciudad de Barcelona, a través de las nuevas tecnologías y de los formatos audiovisuales”, asegura Solà. Añade el periodista que “la estrategia de elParlante ha dado muchos buenos frutos y sus proyectos muestran como los jóvenes expresan sus identidades en un marco de interculturalidad. La línea seguida por los proyectos de elParlante es coherente con los principios que inspiraron su fundación: el trabajo para mejorar la convivencia en la diversidad, la cohesión social y el empoderamiento de los jóvenes del discurso público”. El programa Tot un món pretende que su audiencia conozca la realidad que acompaña el día a día de los nuevos vecinos en Cataluña, acercándose a sus experiencias y opiniones como “la mejor manera de demostrar que, en la mayoría de casos, lo que hemos oído decir y que les dejaba en una posición desfavorable, no responde a la realidad”.

Carles Solá: “La estrategia de elParlante ha dado muchos buenos frutos”

by elparlante in Blog Comments: 0

descarga (1)

En cuanto a la cobertura de la diversidad en los medios de comunicación, Carles Solà es un referente en la prensa catalana. Lleva más de 20 años en la profesión, la mitad de los cuales se ha dedicado a cubrir los cambios producidos en la sociedad, primero como jefe de la sección de Sociedad en TV3, y luego, como director del programa Tot un món (en catalán, Todo un mundo). “Ya hace cinco años que elParlante trabaja con eficacia y solvencia contrastadas, haciendo que jóvenes de orígenes y situaciones personales diferentes se acerquen, se conozcan entre ellos y compartan espacio y tiempo, en la ciudad de Barcelona, a través de las nuevas tecnologías y de los formatos audiovisuales”, asegura Solà. El periodista añade que “la estrategia de elParlante ha dado muchos buenos frutos y sus proyectos muestran cómo los jóvenes expresan sus identidades en un marco de interculturalidad. La línea seguida por los proyectos de elParlante es coherente con los principios que inspiraron su fundación: el trabajo para mejorar la convivencia en la diversidad, la cohesión social y el empoderamiento de los jóvenes del discurso público”. El programa Tot un món pretende que su audiencia conozca la realidad que acompaña el día a día de los nuevos vecinos en Cataluña, acercándose a sus experiencias y opiniones como “la mejor manera de demostrar que, en la mayoría de casos, lo que hemos oído decir y que les dejaba en una posición desfavorable, no responde a la realidad”.

Rodrigo Alsina: “Sólo educando a las nuevas generaciones conseguiremos un mundo distinto”

by elparlante in Blog Comments: 0

rodrigo

Hay instituciones y personas en Barcelona que son nuestra referencia obligada para nuestro trabajo. Uno de ellos es Rodrigo Alsina, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde ejerce como catedrático de Teorías de la Comunicación y coordinador del grupo de investigación en Comunicación Audiovisual.

“Me parece que el proyecto que estáis haciendo tiene una importancia básica, porque yo creo que una de las cosas que se pone de manifiesto, salvo excepciones, es la ignorancia que tenemos hacia los otros, hacia otras culturas, hacia otros pueblos, que es abismal. Sólo educando a las nuevas generaciones, a los niños y a los jóvenes que están en los institutos a interesarse por los demás, a ver en los demás personas que nos pueden dar elementos que enriquezcan nuestra propia vida y nos puedan hacer mejorar nuestra visión del mundo, conseguiremos un mundo distinto al que tenemos ahora, absolutamente compartimentado, absolutamente dividido e ignorante, uno del otro”, dijo Alsina sobre elParlante.

El investigador es autor de los libros La construcción de la noticia (Paidós, 2005) y  La comunicación intercultural (Anthropos, 1999). Visita su web en: http://www.upf.edu/decom/es/directori/rodrigo.html

 

Rodrigo Alsina: "Sólo educando a las nuevas generaciones conseguiremos un mundo distinto"

by elparlante in Blog Comments: 0

rodrigoHay instituciones y personas en Barcelona que son nuestra referencia obligada para nuestro trabajo. Uno de ellos es Rodrigo Alsina, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde ejerce como catedrático de Teorías de la Comunicación y coordinador del grupo de investigación en Comunicación Audiovisual.

“Me parece que el proyecto que estáis haciendo tiene una importancia básica, porque yo creo que una de las coses que se pone de manifiesto, salvo excepciones, es la ignorancia que tenemos hacia los otros, hacia otras culturas, hacia otros pueblos, que es abismal. Y solo educando a las nuevas generaciones, a los niños y a los jóvenes que están en los institutos, a interesarse por los demás, a ver en los demás personas que nos pueden dar elementos que enriquezcan nuestra propia vida y nos puedan hacer mejorar nuestra visión del mundo, conseguiremos un mundo distinto al que tenemos ahora, absolutamente compartimentado, absolutamente dividido e ignorante, uno del otro”, dijo Alsina sobre elParlante.

El investigador es autor de los libros La construcción de la noticia (Paidós, 2005) y  La comunicación intercultural (Anthropos, 1999). Visita su web en: http://www.upf.edu/decom/es/directori/rodrigo.html

Carme Mayugo: “El trabajo de elParlante es muy enriquecedor para Barcelona”

by elparlante in Blog Comments: 0

“Teleduca, educació i comunicació” es un colectivo independiente e interdisciplinar de profesionales provenientes de diversas especialidades relacionadas con la educación y la comunicación. Desde 1996, está llevando a cabo y consolidando un proyecto de Educación en Comunicación dirigido a diferentes públicos y colectivos. Uno de sus miembros más destacados, Carme Mayugo, tras haber conocido los resultados en nuestros diferentes proyectos, ha dicho que somos “una entidad muy activa al canalizar la voz de los y las jóvenes a través de varias iniciativas de Educomunicación y procesos de co-creación audiovisual, tanto en espacios de educación formal como no formal.”

Para Mayugo, periodista de formación y con experiencia en TV, radio y prensa, “elParlante hace camino en una línea de trabajo complementaria a la nuestra, con enormes posibilidades de colaboración conjunta y muy enriquecedora para la ciudad de Barcelona”.

La periodista ha sido durante seis años coordinadora de Clot-RTV Sant Martí, productora audiovisual independiente de documentales, además de organizadora de talleres de radio y televisión.

Visita la web de “Teleduca, educació i comunicació”: http://teleduca.org/quisom/definicio.html

Carme Mayugo: "El trabajo de elParlante es muy enriquecedor para Barcelona"

by elparlante in Blog Comments: 0

“Teleduca, educació i comunicació”, es un colectivo independiente e interdisciplinar de profesionales, provenientes de diversas especialidades relacionadas con la educación y la comunicación. Desde 1996, está llevando a cabo y consolidando un proyecto de Educación en Comunicación dirigido a diferentes públicos y colectivos. Uno de sus miembros más destacados, Carme Mayugo, tras haber conocido los resultados en nuestros diferentes proyectos, ha dicho que somos “una entidad muy activa al canalizar la voz de los y las jóvenes a través de varias iniciativas de edu-comunicación y procesos de co-creación audiovisual, tanto en espacios de educación formal como no formal.”

Para Mayugo, periodista de formación y con experiencia en TV, radio y prensa, “el elParlante hace camino en una línea de trabajo complementaria a la nuestra, con enormes posibilidades de colaboración conjunta y muy enriquecedora para la ciudad de Barcelona.

La periodista ha sido durante seis años coordinadora de Clot-RTV Sant Martí, productora audiovisual independiente de documentales, además de organizadora de talleres de radio y televisión.

Visita la web de “Teleduca, educació i comunicació”: http://teleduca.org/quisom/definicio.html

Rafael Crespo: “elParlante es una ser una de las propuestas más interesantes en el campo de la diversidad cultural”

by elparlante in Blog Comments: 0

rafael crespoEl secretario general del Centro de Estudios Africanos de Barcelona (CEA), Rafael Crespo Ubero, destacó nuestra labor por nuestra condición transnacional entre Cataluña, Colombia y Estados Unidos. “Esto les proporciona un potencial que pocas entidades tienen en Barcelona, puesto que les permite interrelacionar diferentes realidades y sumar aprendizajes y saberes de diferentes lugares para desarrollar proyectos innovadores”.

Crespo, licenciado en Geografía e Historia, especializado en Antropología Cultural, Historia de América y África para la Univesritat de Barcelona, también cree que “elParlante construye caminos, no sólo puentes (que son estructuras sobre el abismo y temporales), entre sociedades alejadas geográficamente y dentro de la propia sociedad, por ejemplo sus trabajos sobre diversidad en centros educativos de barrios con un nivel de diversidad inferior a la media de Barcelona, siendo una novedad.”

El trabajo de Crespo es de gran interés para nuestra labor, pues actualmente trabaja en una tesis doctoral en el departamento de Antropología de América y África de la Univesidad de Barcelona, sobre el tema “ONG e inmigración extranjera en Cataluña.” Además, Crespo también es asesor técnico del Plan para el Desarrollo de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, de la provincia de Barcelona. Foto: El Periódico de Cataluña.

Rafael Crespo: “elParlante es una de las propuestas más interesantes en el campo de la diversidad cultural”

by elparlante in Blog Comments: 0

rafael crespo

El secretario general del Centro de Estudios Africanos de Barcelona (CEA), Rafael Crespo Ubero, destacó nuestra labor por nuestra condición transnacional entre Cataluña, Colombia y Estados Unidos. “Esto les proporciona un potencial que pocas entidades tienen en Barcelona, puesto que les permite interrelacionar diferentes realidades y sumar aprendizajes y saberes de diferentes lugares para desarrollar proyectos innovadores”.

Crespo, licenciado en Geografía e Historia, especializado en Antropología Cultural, Historia de América y África para la Universitat de Barcelona, también cree que “elParlante construye caminos, no sólo puentes (que son estructuras sobre el abismo y temporales), entre sociedades alejadas geográficamente y dentro de la propia sociedad, por ejemplo sus trabajos sobre diversidad en centros educativos de barrios con un nivel de diversidad inferior a la media de Barcelona, siendo una novedad.”

El trabajo de Crespo es de gran interés para nuestra labor, pues actualmente trabaja en una tesis doctoral en el Departamento de Antropología de América y África de la Universitat de Barcelona, sobre el tema “ONG e inmigración extranjera en Cataluña.” Además, Crespo también es asesor técnico del Plan para el Desarrollo de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, de la provincia de Barcelona. Foto: El Periódico de Cataluña.

Jair Vega: “elParlante es una apuesta de la comunicación como proceso”

by elparlante in Blog Comments: 0

image_gallery

Jair Vega, profesor del Departamento de Comunicación Social e investigador del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX de la Universidad del Norte, desde Barranquilla (Colombia), ha reconocido la labor que realiza elParlante en construir experiencias comunicacionales.

“ElParlante es una apuesta por la convicción de que la comunicación es más proceso que mensaje, por eso sus proyectos conciben que el propósito de la comunicación está más en la manera de hacerla que en los contenidos de lo que se hace”, explica el profesor de la universidad colombiana.

Añade que “es la interacción con otros contextos, a través de los procesos y experiencias comunicacionales donde se construye la interculturalidad, es en la acción misma de comunicar, de expresarse, desde la que quienes participan en sus proyectos afirman su ciudadanía. La participación en elParlante no es una opción metodológica sino una acción inherente al ejercicio comunicativo”, puntualizó el académico.

Actualmente cursa el segundo año del Doctorado en Comunicación en la Universidad del Norte (Colombia). Como parte de las actividades de cooperación interinstitucional de la Universidad del Norte, también es profesor en maestrías de otras universidades de Colombia y América Latina, es investigador y consultor en este campo, tanto a nivel nacional e internacional, con instituciones sociales, estatales y de cooperación internacional.

Visita el blog de Jair Vera: http://www.uninorte.edu.co/web/jvega