Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

Què es cou a la Zona Nord?

by elparlante in Blog Comments: 0

La Zona Nord de Nou Barris és un laboratori permanent de projectes comunitaris en ebullició.  L’últim és Ocupa’t BCN, un projecte per a la promoció de joves de Ciutat Meridiana, Vallbona i Torre Baró.

 

Por: Ana Cecilia Cervantes

El passat  6 de Juliol,  el grup de joves que ha participat en el projecte  Ocupa’t BCN van presentar a la comunitat els seus videocurrículums i van demostrar les seves habilitats culinàries a Cruïlla al Punt, el nou bar-restaurant i escola de cuina de Zona Nord.  

Aquesta proposta s’ha estat cuinant a poc a poc, a foc lent, des de fa temps, perquè les entitats que treballem a la Zona Nord, com Salesians PES Cruïlla, Pla Comunitari , Fundació Jovent i elParlante,  volíem desenvolupar un projecte conjunt per contribuir a la introducció de joves al  món laboral.

Així, amb el suport de l’Ajuntament de Barcelona, Barcelona Activa i el Pla de Barris, vam aconseguir tirar endavant una proposta de formació, cocreació audiovisual i promoció dels sabers i habilitats que han après els i les joves de Zona Nord vinculats als programes d’inserció laboral PFI.

 

La cuina i la creació audiovisual

El binomi “cuina i audiovisual” és, cada vegada, més important al  món culinari. D’entre els perfils més populars de les xarxes socials estan els dels cuiners, xefs o foodies que es dediquen a compartir fotos i vídeos dels restaurants que visiten, els plats que mengen o les receptes que fan. Per què no fer el mateix amb el grup de joves de Zona Nord? Per què no donar les eines per comunicar millor el que fan i com ho fan?

 

Yaniris Cardona, estudiant de cuina. gravant el seu videocurrículum

 

Amb aquesta idea, es va proposar fer un projecte de cocreació audiovisual i comunicació estratègica per a joves, complementari a la seva formació. Un procés encaminat a la difusió i promoció de si mateixos, a través de videocurrículums i vídeo receptes, però també a l’enfortiment de xarxes vinculades a la recerca de feina, tot en estreta relació amb el desenvolupament i recolzament del territori.

Abans de posar les cares i els plats davant de les càmeres, es van dinamitzar sessions dedicades a la intel·ligència emocional per treballar la comunicació assertiva o la resolució de conflictes, i es van reforçar les habilitats comunicatives del grup per a treballar la identitat, la imatge i el màrqueting personal. L’objectiu final és que puguin exposar millor les seves pròpies qualitats professionals davant els seus possibles ocupadors i / o clients.

 

Un tastet amb preproducció

En el món audiovisual, la preproducció és la preparació prèvia de tot allò que es necessita pel dia del rodatge abans de dir “acció!”. I al món culinari no és gens diferent.  A part de la presentació dels videocurrículums, les videoreceptes i el documental del projecte Ocupa’t, els i les joves participants van oferir al públic assistent unes tapes preparades especialment per a aquesta ocasió.

 

Amram Messaud, estudiant de cuina, emplatant una truita francesa.

 

El grup de joves va comptar amb la supervisió del Campus de Turisme, Hoteleria i Gastronomia CETT de la Universitat de Barcelona, que s’han encarregat de la preproducció i acompanyament en l’elaboració de les tapes. 

Aquesta va ser la penúltima etapa del procés, en la qual el grup de joves va gaudir de l’experiència completa de preparar un catering: anar a comprar al mercat, fer les preparacions prèvies de les viandes i muntar unes tapes de pel·lícula.

L’últim pas va ser la presentació al públic assistent del resultat de tot plegat, ells i elles mateixes, amb les seves paraules.  Va ser molt emocionat, i sobretot, vam gaudir d’una experiència audiovisual, culinària i comunitària única a la Zona Nord.

Per saber-ne més del projecte, entra a la web http://ocupatbcn.elparlante.es/

 

Sóc gran i què?

by elparlante in Blog Comments: 0

ElParlante trabajó en la imagen i la comunicación de esta campaña del Ayuntamiento de Barcelona que buscar romper los estereotips que existen sobre el envejecimiento. 

Por: Ana Cecilia Cervantes

Sóc Gran i què? (Soy mayor, y ¿qué?) es una iniciativa de sensibilización ciudadana para cuestionar y desmontar los estereotipos y prejuicios que a menudo sufren las personas mayores. El proyecto busca reivindicar en primera persona el derecho a la diferencia y a la igualdad, luchando contra el edatismo. Esta propuesta está impulsada por la Regiduría de Infancia, Juventud y Gente mayor de Barcelona, con el apoyo del Consejo Asesor de la Gente Mayor. Plantea la necesidad de visibilizar la gran diversidad que hay en este ciclo de la vida y nos invita a hacer una reflexión crítica sobre nuestras ideas y actitudes, revisando y cuestionando nuestros estereotipos y prejuicios alrededor del hecho de envejecer.

La campaña Sóc Gran i què? ha sido seleccionada por la OMS como una de las nueve mejores prácticas internacionales contra el edatismo, y contra los estereotipos y prejuicios que de esta discriminación se derivan.  En su convocatoria Toma partido contra la discriminación por razones de edad, la OMS hizo un llamamiento a exponer y divulgar, entre las ciudades miembros de la Red Internacional de Ciudades Amigables, aquellas iniciativas, como esta, que estuvieran trabajando este tema, con el fin de que pudieran ser recogidas e imitadas en otros lugares.

Talleres, diálogos, debates y teatro forum, documentación actualizada sobre proyectos similares, spots publicitarios para difundir a través de las redes sociales, materiales de sensibilización dirigidos a la ciudadanía en general y mucho más encontrarás en la web de Sóc Gran i què?  

elParlante y el col·lectiu I+ colaboraron juntos en esta iniciativa produciendo la imagen de la campaña los vídeos de promoción que puedes ver aquí. Súmate a la campaña utilizando el hashtag #socgranique  

Compartiendo Experiencias


Proyecto intergeneracional para fomentar el diálogo y el respeto entre jovenes y personas mayores.  A través del intercambio tecnológico y vivencial también se recuperan la memoria del barrio y les narracions perdidas.

Son muchas las emociones que se mezclan y afloran cuando pones a dialogar dos generaciones. El encuentro de jóvenes y gente mayor del proyecto intergeneracional Compartint Experièncias surgió con la idea de hablar sobre la influencia de la tecnología en la vida cotidiana. En esta propuesta de Aprenentatge i Servei (APS) participaron la Escuela Sant Ramon Sagrat Cor, el Instituto Les Corts, la Escuela Maristes Sants Les Corts y la Escuela Santa Teresa de Lisieux.

Desde elParlante trabajamos con la idea de dinamizar los encuentros en los colegios y hacer un registro documental de los momentos más importantes. Así pues, empezamos con el diseño de los talleres y el desarrollo de las actividades programadas, mientras en los colegios hacían la convocatoria de voluntarios en los casales de gente mayor y entre los mismos abuelos y abuelas del alumnado.

Como el ejercicio buscaba acercar dos grupos de personas en etapas muy diferentes de la vida, se realizaron unas encuestas iniciales y finales para evaluar si el proyecto podría influir realmente en las relaciones de las dos generaciones. Y la respuesta fue positiva. Durante el proceso se estableció un diálogo entre mayores y adolescentes, donde todos y todas aportaron no sólo sus conocimientos, sino también sus experiencias de vida.

Aproximadamente diez personas mayores se reunían con sus nietos y nietas en el aula de clase para hablar de la memoria documental del barrio o para conocer aplicaciones como Google Maps. También compartieron historias sobre cómo se divierte cada generación, los juegos online, los usos de la fotografía digital y las redes sociales.  Para finalizar los talleres, lanzamos dos preguntas sencillas para las que hacían falta un poco de sinceridad por parte del grupo: cómo nos vemos?, y cómo nos ven los otros?

La respuestas a estas preguntas y el videopvideo procesoroceso de los encuentros podéis verlo en nuestro canal de Youtube, donde compartimos todas las experiencias de APS Les Corts.

La Gran Gent Gran


En Mayo pasado presentamos el corto Las Joyas de la Corona en el Ayuntamiento de Les Corts, en Barcelona. En medio de los aplausos se escuchaban voces que decían: “Una experiencia inolvidable”, “Un sueño hecho realidad: Ser actrices y hacer una película”, “Al principio creíamos que no éramos capaces… Pero lo hicimos…” Eran los hombres y mujeres protagonistas de la historia, un grupo de gente mayor del Casal Can Novell.

Hace un año, nos invitaron a trabajar a Les Corts para desarrollar un proyecto denominado La Gran Gent Gran. Desde el principio todos y todas se mostraron dispuestas a debatir y analizar cómo se representa en los medios a tercera edad.  El objetivo de este proyecto era sensibilizar a la ciudadanía sobre el envejecimiento mediante metodologías innovadoras que mezclan la crítica mediática y la cocreación audiovisual.

Según datos del INE, en 2050 las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población española.  Además, la tasa de nacimientos en Europa tiende a la baja mientras el porcentaje de personas mayores sube. Las noticias nos alertan que los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones en 2020. Si esta es la realidad, cabe preguntarse, ¿cómo percibimos a la gente mayor?, ¿cómo podrán las nuevas generaciones cuidar de ellos y ellas si no les conocen, si les aíslan, si les miran a través de los estereotipos?

Durante el proceso de La Gran Gent Gran, hicimos un recorrido por las múltiples realidades, virtudes y necesidades que rodean a las personas mayores, y a partir de aquí nos propusimos desmontar los estereotipos que tratan de homogeneizar, infantilizar e incluso ocultar su valiosa aportación a la sociedad. Parte de estos estereotipos vienen de los medios de comunicación masiva que representan a la gente mayor como una carga sociosanitaria o como seres aislados que deben producirnos lástima.

Para crear nuevos imaginarios, el grupo de La Gran Gent Gran se formó en varios aspectos, como el teatro y la elaboración de guiones. Así generamos nuevos discursos alrededor del aprendizaje que comporta haber superado todas las edades de la vida y llegar a esta etapa de muchas maneras diferentes. Porque, como diría la socióloga Dolores Juliano “envejecemos tal como hemos vivido, uno no se vuelve otra persona en la vejez”.

Así fue cómo de manera participativa estrenamos el corto Las Joyas de la Corona, con familiares, vecinas y vecinos del barrio, para generar de nuevo la crítica y el debate, pieza angular de nuestros proyectos. Hablamos del derecho a enamorarse, y alguna mujer decía: “Parece que no pudiéramos o no tuviéramos derecho a enamorarnos”. “Parece que a nuestros hijos les molesta…”. Se pusieron sobre la mesa temas como el derecho a decidir y surgió también el tópico de la diferencia de trato y de expectativas que tenemos sobre mujeres y hombres mayores, que no son las mismas.

Fue un encuentro muy emotivo porque el público, animado por el grupo de La Gran Gent Gran, se dejó tocar por la historia y se generaron nuevas historias que ya estamos incluyendo en la nueva edición del proyecto.

Mientras llega la nueva temporada, visita la web de La Gran Gent Gran, allí puedes ver cómo realizamos este proyecto en el detrás de cámaras de nuestra primera producción.

El poder de la diferencia


Por: Ana Cecilia Cervantes Sampayo

De vuelta al mundo de la docencia, después de algunos años trabajando fuera de las aulas, empecé a preparar mis primeros talleres para estudiantes de Instituto como siempre, con la proximidad necesaria para que todos y todas las adolescentes entiendan el sentido de nuestra presencia en el aula, y con la distancia suficiente para ganarme su respeto.  Pero, antes de ir a la primera sesión, el director de elParlante, la asociación para la que trabajo me llamó para darme un consejo sencillo: “Recuerda que lo importante en este primer acercamiento es que seas tú misma”.  En ese momento no entendí aquella sugerencia, pero admito que esa idea desmontó parte de lo que yo había preparado con ayuda de la guía pedagógica del proyecto.

Entre los nervios de llegar tarde, y lo lejos que estaba el Instituto de mi casa, no alcancé a pensar en cómo iba a hacerlo, ¿cómo ser yo misma frente a un grupo de adolescentes? ¿cómo encontrar esa conexión después de tantos años? Debía llegar allí y conquistar a todos y a todas con la historia de mis orígenes, mostrarles las imágenes de aquello que creen es Colombia y desmitificar algunos de los estereotipos más arraigados en este país.  Así empiezan los talleres de La Cruïlla Comuna (El cruce común) con un encuentro entre culturas, poniendo en común todo aquello que nos une y lo que nos diferencia

Sin embargo, y aún conociendo toda la teoría que sustenta los talleres, no le saque partido a ese primer momento.  Con los nervios aún a flor de piel, entré a la clase, me sentía como la novata del Instituto y no como la profesora que había sido, porque no sólo se trataba de explicar un tema, sino de hacerlo siendo yo misma. Así que, mientras el profesor me presentaba, decidí rápidamente y sin pensarlo demasiado que la mejor manera de acercarme al público presente era hablando en Catalán.  El experimento no salió muy bien que digamos, no porque no pueda hablarlo bien, sino porque empecé a hacer una traducción (improvisada) de mi propia vida y de cierta información mediática que circula sobre Colombia y Barranquilla.

En algún momento de la sesión, un chico levantó la mano y me pidió que hablara en Castellano. “Bueno, no hay problema”, dije, “nosotros promovemos la educación para la libertad y no porque ahora termine la sesión en Castellano todos debemos hablar en la misma lengua, la idea es que cada uno se exprese de la manera que se sienta más cómodo”. Me escuché a mí misma dando un consejo que no había seguido, sin embargo me atormentaba la idea de pensar que mi Catalán era de pena, y que nunca podría hacer una sesión completa en la lengua del lugar donde he echado mis raíces.

El Catalán, desde luego, no era el problema. Ser yo misma ese primer día de clases, en el sentido que esa frase me sugería no parecía una tarea sencilla.  Porque no se trataba simplemente de ir allí a enseñar las fotos y los videos que sesgan nuestra realidad, sino de contarlo en primera persona.  Debía presentarme allí como mujer, un poco africana, un poco gallega, un poco indígena, colombiana, del tercer mundo, o de un país en desarrollo, como profesora, como guía, o simplemente como persona que a lo largo de cuatro sesiones pretende dejar más dudas que certezas, sobre todo en aquello que aparentemente nos separa. Mi historia debe representar la diferencia, el punto de vista del otro, de ese otro desdibujado y sin apenas voz en los medios audiovisuales y sociales, porque encuentros como estos salvaguardan nuestra diversidad.

Ensalzar la diferencia no se trata de promover y perpetuar una idea de desigualdad o de abrir más brechas, sino todo lo contrario, pretende encontrarnos en aquello que nos hace únicos e irrepetibles, no sólo como personas, sino también como culturas. No somos un “vosotros” y “nosotras”, porque a lo largo de las clases nos convertimos en “todxs”. Y compartimos historias, muchos y muchas incluso me han confesado haber involucrado en su vocabulario alguna palabra mía, alguna de esas que inventamos en el Caribe, como chévere o bacano, y que aún guardo en la mochila que traje cuando vine a Barcelona.  

Ahora que por fin he comenzado a entender mi parte en la pedagogía de este proyecto, en cada nuevo comienzo de La Cruïlla Comuna, cuando voy a un cole nuevo, a una nueva localidad, me pregunto si seré capaz de ejercer el poder de ser yo misma y de enfrentar a alumnos y alumnas a una educación desde la diferencia. Tenemos ante nosotros un gran reto transformador y crítico, combatiendo rumores, desmontando estereotipos, abriendo los ojos y los oídos de las nuevas generaciones, las únicas capaces de provocar ese cambio que tanto anhelamos.  

Promover la diversidad como un bien común, fomentar una mirada crítica de los medios de comunicación y promover la igualdad de género, es lo único que buscamos quienes hacemos esto, para encontrarnos en el debate y la discusión inclusiva, con la excusa de ver un vídeo, conocer historias de Barranquilla, de Marruecos o hablar de Reggeaton. Flor es argentina, y los alumnos viven fascinados con su manera de conjugar los verbos sólo en femenino, Raquel es gallega y es capaz de construir una frase con palabras de tres lenguas diferentes mientras registra una sesión en vídeo, Natàlia es catalana y habla también de los prejuicios que existen sobre nuestro territorio, y así, cada una, cada uno, va armando su discurso, generando narraciones irrepetibles. Eso es lo que somos, eso es lo que yo soy, trabajo sin miedo a ser yo misma.   

Artículo publicado originalmente en  Mujeres en Travesía

Entrevista a Yezid Arteta


Yezid Arteta llegó a Barcelona, como muchos refugiados, buscando un lugar seguro para vivir. No se trataba de buscar una seguridad económica, dice, sino básicamente de salvar su vida. Después de haber pasado 10 años en la cárcel por su participación en la lucha armada colombiana como comandante de la guerrilla de las FARC, y de haber colaborado activamente en la organización y diálogo con los presos políticos de Colombia, en 2006 Yezid decidió dejar las armas definitivamente para emprender un nuevo camino en la lucha política. Le preguntamos cómo fue este proceso y cómo ha sido su proceso de exilio en Barcelona, desde donde ha trabajado durante los últimos 10 años por la Paz de Colombia.

eP.- ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE SALIR DE LA CÁRCEL Y VENIR A BARCELONA?
YA.- Yo salgo en el año 2006 cuando el presidente de gobierno es Álvaro Uribe, cuando hay una gran ofensiva contra las FARC, donde los grupos paramilitares (que combatían la guerrilla) han entrado en una fase de negociación con el gobierno, pero traen todo un prontuario duro y brutal de asesinatos y masacres, y yo me encontraba en un terreno complicado, porque ya no iba a volver a la lucha armada, pero el país tampoco me ofrecía las condiciones de seguridad para poder vivir una vida normal. Entonces empecé a pensar en la posibilidad de salir de Colombia y fue cuando conocí a Vicenç Fisas, director de la Escola de Cultura de Pau de la UAB, él estaba muy interesado en tener en su equipo de investigadores que hubieran estado directamente vinculados a un conflicto, como protagonistas de primera línea. Él se interesó por mi caso, su gestión fue muy eficaz, todo el trámite se realizó a través de la Comisión Nacional de Conciliación, una reunión de diversos sectores políticos, religiosos y no gubernamentales, que estaban tratando de buscar un acercamiento entre el gobierno colombiano y la guerrilla. Gracias a esto, pude conseguir el permiso del gobierno español para venir aquí, pero no era fácil salir de Colombia porque yo estaba en libertad condicional y había países que no creían en mi intensión de dejar las FARC, además el grupo ya estaba en la lista de organizaciones terroristas. ¡Yo era una patata caliente para cualquiera de estos gobiernos!

eP.- ENTONCES, ¿NO LLEGASTE COMO ASILADO POLÍTICO? 
YA.- No, vine con una beca que me concedieron para trabajar en la Escola de Pau de la Universitat Autónoma de Barcelona y el gobierno colombiano me dio permiso para salir. Pero, estando aquí salió una nueva condena en Colombia, y tuve que empezar a tramitar el asilo. Esa fue una situación muy complicada, pero afortunadamente todo se solucionó por la vía diplomática entre los dos gobiernos, el gobierno de aquí no entendía que después de estar varios años años trabajando por la Paz, tejiendo puentes, tuviera que volver a la cárcel. El gobierno colombiano dejó suspendida la condena de ese nuevo proceso y me permitió continuar mi trabajo aquí.

eP.- ¿ES DIFERENTE LA CONDICIÓN EN LA QUE VIENEN LOS REFUGIADOS DE SIRIA, POR EJEMPLO, A LO QUE PASA UN EXILIADO POLÍTICO COLOMBIANO COMO TÚ? 
YA.- El caso de Siria es un huída masiva, y aunque en Colombia pasó algo similar, porque el conflicto desplazó a una gran cantidad de población a las fronteras de Venezuela y Ecuador, venir aquí era distinto, está el mar de por medio y conseguirlo no es tarea fácil. La de Siria es una guerra que en poco tiempo ha tenido el impacto y la capacidad bélica que le costó a Colombia años de conflicto. Es cierto que aquí hay algunos asilados políticos colombianos, no muchos, porque es muy difícil conseguirlo, España tiene un promedio muy bajo de refugiados y asilados políticos, sobre todo en comparación con otros países como Suecia y Suiza, donde hay muchos colombianos que ya tienen el pasaporte azul de ACNUR, amparado por el sistema de Naciones Unidas. Mi caso es distinto a cualquier Sirio o Libio que tiene que salir porque la guerra en su país sigue activa, son personas que no han cargado un arma y que la guerra les llegó a la ciudad. En Colombia vivimos una guerra periférica, de origen agrario, que en los medios no se veía, porque el escenario no eran las grandes ciudades. En el caso de Siria, hablamos de grupos armados que tienen una gran capacidad belica y armas de gran alcance. Lo de otorgar el asilo es al final una decisión de carácter meramente político, y el país de acogida se mueve de acuerdo con intereses con los países de origen, hoy día la diplomacia viene detrás de los negocios.

eP.-¿CÓMO ESTÁ EL TEMA DE RECEPCIÓN DE REFUGIADOS EN ESPAÑA Y CATALUÑA?
YA.- En las ciudades donde gobierna la izquierda, como Madrid o Barcelona hay una gran sensibilización y apertura al tema de los refugiados, son ciudades dispuestas a recibirlos, pero aún cuando España funciona por comunidades autónomas, hay dos temas que son competencia del gobierno central: Política Exterior y Defensa. Este país tiene una normatividad, y aun cuando estas ciudades tengan políticas de manos abiertas para con los refugiados, no pueden gobernar por fuera de la normatividad. España aún debe cumplir con la cifra de refugiados que se comprometió a recibir con la unión europea, y creo que la cifra no llega a los mil, creo que en ese sentido los ayuntamientos tienen las manos atadas.

eP.- ¿CÓMO VES LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS REFUGIADAS CUANDO LLEGAN AQUÍ?
YA.- A mí lo que no me gusta que se considere es que la gente debe integrarse a la sociedad que llega a como dé lugar, como si los que llegan tuvieran que aceptar todo lo que hay aquí y asimilar las costumbres sin más. Todos tienen derecho a traer sus costumbres y sus rituales, culturales y religiosos mientras cumplan con la legalidad, cuando se considera que una persona no se ha integrado, no se tiene en cuenta que esa persona es distinta, viene de un mundo diferente con una escala de valores distinta. La integración pasa por la legalidad, por insertarse dentro de un marco jurídico que debes cumplir, la escolarización de tus hijos, pagar impuestos, aceptar la constitución y seguir la ley.  Lo que sucede con las segundas generaciones es distinto porque no obedece a una integración forzada si no a un mistura cultural, traen lo de su país, pero a la vez se mezclan y estudian con jóvenes de aquí, a un proceso natural que se da con el tiempo.

eP.- FINALMENTE, ¿CUÁL HA SIDO EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN LA COMUNIACIÓN DE LAS NOTICIAS SOBRE LAS PERSONAS REFUGIADAS ?
YA.- Los medios lo que han hecho es mostrar el drama, mostrar todas esas imágenes de gente ahogándose, niños muertos en las orillas del Mediterráneo, gente saltando la valla de Melilla, la gente huyendo por los campos de trigo en Europa Central, perseguidos por grupos paramilitares nacionalistas en República Checa y Hungría. Algunos medios también han sido críticos con los gobiernos que no han sido capaces de abordar la situación de los Refugiados, incluso medios que se pueden tildar de conservadores. Pero, en cuanto al análisis de las raíces de este proceso migratorio, de esta movilización masiva de gente de otros pueblos, apenas si hay información. Queda claro que la desestabilización de Libia fue el primer foco de todo este proceso. De la guerra en Siria sabemos cómo se inició, cuáles son los países que están comprometidos y cuáles son los intereses estratégicos, cuál es el mapa político que occidente quiere para esas regiones, pero esa parte no se ha tocado, no ha habido un análisis de los medios, ni una autocrítica de los gobiernos europeos. Boaventura de Sousa, el investigador portugués, decía que antes había un mar de por medio, y que ese tercer mundo estaba al otro lado, comenzaba en las costas de África, luego ese tercer mundo estuvo en las aguas del Mediterráneo, representada en esa gran masa de barcas y pateras, pero ahora ese tercer mundo está aquí, se ha metido en territorio europeo y la respuesta de los gobiernos han sido nefastas.

Yezid Arteta @Yezid_Ar_D

Foto: Núria Simarro para el proyecto Itineràncies Visibles

Entrevista: Ana Cecilia Cervantes

 

Entrevista a Pol Galofre: Imaginarios y Representaciones LGTBIQ


Para hablar de imaginarios y representaciones LGTBIQ en los medios y otros aspectos de la imagen, hemos invitado a Pol Galofre, activista y sonidista especializado en cine documental, vinculado activamente en la lucha trans y feminista de Barcelona. Su proyecto Cultura Trans busca promover nuevos referentes y discursos que transformen el imaginario colectivo sobre lo trans, ha co-editado el libro Políticas Trans- Una Antología de Textos desde los Estudios Trans y colabora habitualmente con La Bonne, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison.   

eP.- EN UNA ENTREVISTA DIJISTE “VIVIMOS EN UN MUNDO MUY VISUAL”, ENTIENDO QUE NO SÓLO POR LAS IMÁGENES QUE NOS CUENTAN EL MUNDO, SINO TAMBIÉN POR AQUELLAS QUE BUSCAN ESTANDARIZAR NUESTROS ROLES.  ¿CUÁLES SON ESOS ESTEREOTIPOS ALREDEDOR DEL CONSTRUCTO HOMBRE-MUJER QUE NOS IMPIDEN ENTENDER QUE EL GÉNERO ES UN TEMA MÁS COMPLEJO, QUE VA MÁS ALLÁ DEL SEXO BIÓLOGICO?

PG.- No sé si es tanto que las imágenes que se producen buscan estandarizar nuestros roles, sino quizás que formamos parte de un sistema que se retroalimenta. Es como el pez que se muerde la cola: los productos que consumimos están dirigidos a hombres o a mujeres, no porque en sí el mundo esté dividido en dos y tengamos gustos o necesidades que son opuestos (creo que teniendo un poco de visión global es obvio que los gustos son totalmente culturales y temporales) sino porque nos han enseñado a tenerlos así.

Esto lo vemos desde los diferentes juguetes para criaturas, pasando por las maquinillas de afeitar rosas o azules en vez de amarillas, naranjas y verdes, hasta diferentes modelos de coches. Hay coches pensados “para mujeres” y coches pensados “para hombres”, normalmente los primeros suelen ser más pequeños y manejables y los segundos grandes, veloces y con mucha potencia que no deja de ser otra forma de contarnos y reafirmarnos que las mujeres ocupan menos espacio en la sociedad que los hombres.

Algunas cosas  están cambiando, porque los discursos sobre la construcción social del género están generando interés cada vez en un porcentaje mayor de la población, lo que está haciendo que, por ejemplo, muchas marcas de ropa hayan comenzado a lanzar colecciones “unisex”. Pero yo no sé hasta qué punto esas colecciones no son otra trampa de este sistema tan bien montado que tenemos que se autoregula perfectamente, pues muchas de ellas responden a una noción de lo andrógino que referencia a lo masculino: con ropas estilo chandal, de colores mates que esconden las formas del cuerpo, por ejemplo. Me faltan colecciones unisex con faldas, vestidos, escotes o prendas híbridas. 

Puede parecer superfluo todo esto, en el fondo sólo estamos hablando de productos de consumo, pero si es algo que tenemos tan absolutamente marcado, entiendo que para mucha gente pueda ser difícil pensar que hay algo más. Y no sólo me refiero a expresiones o identidades de género que escapen al binomio hombre-mujer, sino directamente pensar que puede haber otras maneras de ser mujer u hombre.

eP.- ESTE ES EL PANORAMA, Y PARA SEGUIR HABLANDO DE IMÁGENES  ¿CUÁLES SON LOS ESTEREOTIPOS QUE EXISTEN EN LOS MEDIOS SOBRE LAS DISTINTAS IDENTIDADES QUE CONFORMAN EL COLECTIVO LGTBIQ?

Encuentro fascinante la historia reciente de las vivencias LGTBIQ y cómo ha ido cambiando su representación en los medios de Europa y Estados Unidos. Es fascinante porque primero vivimos un cambio de paradigma en el que lo gay pasó de la marginalidad más absoluta en los ’70, a ser algo, aparentemente aceptado, con series del prime-time como Modern Family, en la que una de las partes de la familia es una pareja de hombres homosexuales con una hija adoptada. Lo mismo le está pasando a lo trans, que parece que ahora ha captado el interés de muchas cadenas y productoras. No es algo que esté pasando de forma aislada, creo que conjuntamente el interés por temas de género y relacionados con el feminismo está expandiéndose, y la experiencia trans es muy apetecible dentro de ese contexto.

Pero lo interesante de estos dos procesos de centralización de experiencias antes marginales es pensar qué experiencias dentro de la homosexualidad se han quedado fuera de nuevo y qué experiencias dentro de lo trans se están quedando fuera ahora mismo. Para evidenciar eso es interesante hacerse unas cuantas preguntas: ¿Cómo es que la imagen de homosexualidad sigue siendo hoy en día la de dos hombres y no dos mujeres? ¿Por qué curiosamente aquí vuelven a estar los hombres sobrerepresentados? ¿Qué tipo de hombre gay está representado? ¿Cuánta pluma tiene? ¿Cómo es su masculinidad? ¿Cómo es su expresión de género? ¿Las personas trans que vemos representadas en los medios, qué tipos de relatos tienen? ¿Son todos parecidos? ¿Qué tipo de hombres y mujeres son? ¿Hay alguna de esas representaciones de gente que no se identifique como hombre o mujer? ¿Qué tipo de procesos hacen?

Queda claro que en este proceso de asimilación se ha quedado mucha gente en el camino (…) Las maricas, las marimachos, la bollera que decide tener críos con su amigo marica y criarlos juntas, las locazas, las crip, las negras, las personas no-binarias, las personas trans visibles que no quieren o no pueden encajar en la idea de “mujer” u “hombre” de la sociedad, las putas, las sudakas, las del islam queer… en definitiva: las que molestan siguen estando fuera.

eP.- DICES QUE “LO QUE HAY QUE HACER ES IR GENERANDO POCO A POCO (…) ESOS IMAGINARIOS, PARA QUE NUESTRA CULTURA CULTURA VAYA MUTANDO PROGRESIVAMENTE HASTA QUE HAYA ESPACIO PARA ELLOS”. HABLEMOS DE CASOS EN ESPAÑA Y CATALUÑA, COMO MERLÍ, ORGIINAL DE TV3, DOBLADA AL CASTELLANO PARA LA SEXTA Y QUE AHORA TAMBIÉN SE EMITE EN NETFLIX. SE DIJO EN SU MOMENTO QUE BRUNO (PROTAGONISTA) SE CARGÓ LA “HETERONORMATIVIDAD” DE LA SERIE. ¿CÓMO LO VES TÚ? ¿ES EL CASO MÁS REPRESENTATIVO EN EL PANORAMA ESPAÑOL, CONOCES ALGÚN OTRO? 

PG.- Sí, lo que hay que hacer es retomar ese espacio para ampliar el marco de posibilidades de existencia. Concretamente Merlí no creo que esté haciendo ese trabajo. La serie ha sido ampliamente criticada por el feminismo catalán, a lo que los guionistas y productores han hecho oídos sordos. Los personajes femeninos siguen sin tener prácticamente arco argumental más que para acompañar a los chicos protagonistas. En dos temporadas de la serie no habían hablado en clase de ninguna filósofa o pensadora mujer. Ninguna, nii Beauvoir, ni Haraway, ni Anzaldúa, ni Davis… Hasta que decidieron hacer un capítulo sobre transexualidad (siguiendo el filón de Transparent) y hablaron de Judith Butler. 

El machismo en Merlí es sutil porque para quien no tiene el ojo puesto pasa desapercibido, es sutil porque hablan sobre sexualidad y homosexualidad abiertamente, pero es flagrante en el trato que dan a las mujeres. Quizás lo más preocupante de Merlí es que tanta gente la vea y no se hayan llevado las manos a la cabeza. Igual que no nos llevamos las manos en la cabeza porque en el cartel 500 artistas del Viñarock sólo 3 sean mujeres. Porque el machismo está presente en todas partes, y sin desmontar el machismo no se puede desmontar ninguna heteronorma porque forma parte de ella.

 Con esto no estoy diciendo que sólo personas trans puedan escribir o contar historias trans, pero en el momento en el que estamos (con el gran desconocimiento que hay) sólo rodeadas de personas trans diversas podremos sobrepasar los clichés y los arquetipos que se van repitiendo uno tras otro cada vez que aparece un personaje trans en pantalla.

eP.- BUENO, ES QUE LAS SERIES ESTÁN LOGRANDO ACERCARSE A LAS SENSIBILIDADES DE UN PÚBLICO CADA VEZ MÁS EXIGENTE.  QUIZÁ EN LA TV DE PAGO Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS SE HA CREADO UN ESPECTRO MÁS AMPLIO DE REPRESENTACIONES LGTBIQ CON SERIES COMO TRANSPARENT, PERO TAMBIÉN ORANGE IS THE NEW BLACK O SENSE8  ¿CÓMO SON LAS HISTORIAS Y LOS PERSONAJES QUE CONFORMAN ESAS NUEVAS REPRESENTACIONES?  ¿EN QUÉ HAN MEJORADO ESTAS FICCIONES? 

Las tres series que comentas han supuesto un cambio radical en la representación de lo trans en el mundo audiovisual. Hasta ahora normalmente las personas trans aparecen en las series y películas para engañar a los hombres, para ser asesinas en serie, o para mostrar una y otra vez que en realidad ese exterior femenino que se ponen no es más que una máscara que siempre cae en algún momento.

Lo que diferencia a Sense8, Orange y Transparent es que las personas trans reales aparecen en la pantalla y detrás de ella.Transparent está basado en la historia real de su creadora, la serie habla sobre toda la familia y el tránsito de Maura es el detonante, pero no el centro. Entre los actores y actrices hay muchísimos actores y actrices trans, el equipo de guionistas cuenta con personas trans, y con asesores trans, hay directores de capítulo trans, etc.  Sense8 la dirigen las hermanas Wachowski, y el personaje trans (representado por una actriz trans) va mucho más allá de ser trans, ese no es su centro. En Orange el personaje de Sofía fue todo un cambio, aunque su historia siga girando completamente alrededor del tránsito, fue el descubrimiento de la maravillosa Laverne Cox, que de hecho en estos momentos sale en Doubt, una serie nueva, interpretando un personaje que no fue escrito pensando en que sería trans.

Estos personajes han conseguido romper con los arquetipos que siempre recaían sobre las personas trans. Tener gente trans permeando todas las capas de la producción ha llenado a sus personajes trans de matices, de contradicciones, de realidad.

eP.- EN ALGUNA OCASIÓN DIJISTE QUE “LO TRANS NO DEJA DE SER UNA FORMA MUY VISIBLE DE MODIFICIACIONES CORPORALES” NADA DISTINTA DE LO QUE HACEN HOMBRES Y MUJERES CON LA CIRUGÍA ESTÉTICA, O LOS DEPORTISTAS QUE TOMAN HORMONAS DE CRECIMIENTO Y, TANTAS OTRAS TRANSFORMACIONES A LAS QUE NOS SOMETEMOS LAS PERSONAS PARA CAMBIAR DE ASPECTO. ¿CÓMO AFRONTA EL DISCURSO MEDIÁTICO ESTAS CUESTIONES CON RESPECTO AL REMA DE LOS DISPOSITIVOS MEDICOS Y FARMACEÚTICOS EN EL ABORDAJE DE PERSONAJES TRANS? 

La forma que tenemos de entender los procesos trans hoy en día es una invención de la medicina moderna y de la capacidad de ésta de modificar los cuerpos. Modificarlos completamente, porque en esta nueva forma de entender los procesos trans el concepto del “cuerpo equivocado” es central y responde a las presiones de género que recibe absolutamente todo el mundo, no sólo las personas trans. El sistema nos cuenta que los hombres tienen que ser de una manera, y las mujeres de otra, las personas trans que buscan conformar esos modelos son más visibles porque tienen un recorrido mayor, pero en esa lucha estamos todas.

Hoy en día, en muchísimos casos cuando una persona transita no lo hace sólo para cambiar su género, sino que de paso aprovecha para convertirse en la mejor versión de sí misma. Un ejemplo muy vistoso de ello es Caitlyn Jenner que no sólo transitó a mujer, sino que se arregló el cuerpo entero para transitar a 20 años atrás. Otro ejemplo de ello son los “packs de operaciones” que ofertan muchos cirujanos. Te hacemos una mastectomía, y de paso te añadimos unos pectorales para que parezca que vas al gimnasio, o le añadimos una liposucción, o un esculpido de abdominales. Así, como el número desproporcional de operación que se ofertan para las mujeres trans, frente a los hombres trans. Porque ser hombre y mujer ya no es sólo eso, es responder a todas las presiones que se ejercen sobre los conceptos de “hombre y mujer”: Caitlyn Jenner se sacó 20 años de encima, porque todas las mujeres de su edad que salen en la tele se han sacado 20 años de encima. Pasa que ellas lo hacen paulatinamente y Jenner lo hizo todo en 6 meses.

El objetivo colectivo inconsciente de todo ello es el de, a la larga pasar desapercibidos, no ser nunca reconocidos como trans, tener los mejores tratamientos médicos para que nunca nadie se de cuenta y ser simplemente hombres y mujeres, nada más. A lo que yo vuelvo a preguntar: ¿Qué está haciendo esto para la gente que habita los márgenes? ¿Y todas aquellas personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres? ¿Estamos abriendo caminos o estamos limitando las posibilidades corporales? ¿Por qué continuamos alimentando el relato del cuerpo equivocado en vez de buscar ampliar las posibilidades de cuerpos habitables? ¿Por qué no alimentamos el orgullo de ser trans y tener cuerpos trans para que, con el tiempo, ser reconocida como persona trans en la calle sea motivo de orgullo, y no de miedo?

Pol Galofre @Polgos

Entrevista: Ana Cecilia Cervantes                                                                                                                                                 

La experiencia: “Eso no vende”


¿Qué tienen que ver el Reggaeton y la Heterosexualidad normativa? Esto es de lo que hablamos en nuestro último vídeo Desmuntatòpics “Això no ven” (Eso no vende) que realizamos con El Consell de Nois i Noies de L’Hospitalet. Raquel Rei, activista y realizadora de documentales con perspectiva de género, es ahora la encargada del área audiovisual de elParlante. Hablamos con ella para conocer los aspectos más interesantes de esta nueva edición, ¡sin spoilers!

El tema.- El grupo decidió que, antes de entrar a trabajar con nosotros, debía hacer primero un brainstorming para escoger aquellos tópicos con los que querían tratrar. Así surgió la idea de desmontar los estereotipos de género, un tema que aparece cada vez con más fuerza entre los grupos de jóvenes de los barrios y las zonas en las que trabajamos habitualmente. En este caso el objetivo quedó claro desde el primer taller, su idea era desarmar el discurso sobre “la presunción de heterosexualidad” en la sociedad actual. Para Raquel éste era el escenario idóneo para compartir su experiencia y conocimiento sobre los estereotipos que ella misma viene trabajando y desmontando en sus relatos documentales.  Pero, como pasa habitualmente, se encontró con que, más allá de la teoría y el debate mediático, “estaban más interesados e interesadas en la historia que querían contar”.

La música.- Cuando entre todas y todos decidieron que el argumento debía desarrollarse dentro de un universo heteronormativo se generaron algunos debates en torno al sistema hetero-patriarcal fundamentado en la cosificación de los cuerpos de las mujeres y el refuerzo de la masculinidad. Una parte del grupo creía que el Reggaeton era el contexto ideal, ya que el imaginario del reggaetonero es el de un hombre joven, guapo y heterosexual rodeado de muchas chicas. La idea del cortometraje era precisamente esta: “romper con los estereotipos y tabúes que existen sobre música latina”, aunque, en el propio grupo había algunas personas que afirmaban que el Reggaeton es música “mata neuronas”. Estos proyectos nos ponen a pensar y analizar cúal es nuestra labor como educadoras en el momento que detectamos ciertas actitudes que van aflorando a la hora de tomar decisiones importantes para el proyecto.

Protagonistas.-  Cuando llegó el momento de escoger quiénes serían los o las protagonistas del corto, volvieron los debates, puesto que una de las escenas propuestas por el grupo en el guión inicial era un beso de liberación al final de todo. En ese momento, cuenta Raquel, “sucedió algo interesante los chicos empezaron a preguntar quiénes iban darse el beso, y mientras a las chicas no les importaba darse un beso entre ellas, a los chicos les incomodaba la situación”.  Hubo que tomar decisiones narrativas en ese momento, y el planteamiento que se hizo fue ¿es fundamental darse un beso al final para que se entienda el argumento? La respuesta estaba clara, no era necesario y como desde el principio se planteó una historia con dos chicos y una chica reggeatoneros, así se llevó a cabo el casting.  La competencia estuvo reñida, recuerda Raquel, “porque todo el grupo votaba a quien consideraba que lo iba a hacer mejor (…) hubo un momento fue bastante reñido porque el rol la protagonista estaba 50/50 entre dos chicas”. Pero, el resultado se sometió a una nueva votación, así que con el casting terminado sólo quedaba lanzarse a la aventura de grabar.

Ya se sabe que con cinco sesiones y un corto la incidencia sobre el grupo no es muy grande por una cuestión de tiempo, pero estamos seguras de que se quedarán rumiando el tema debatido. Al final, todas estamos atravesadas por un sistema heteronomativo que castiga las disidencias y romper con la norma no es más que intentar cambiar el mundo, como dice Raquel, aunque sea con un pequeño cortometraje como “Això no ven”. 

Y recuerda, puedes ver todos nuestros vídeos y recibir la notificación de todos los estrenos suscribiéndote al Canal de Youtube de elParlante.

Te hacemos una propuesta: Atrévete!


Atreveix-te: Atrévete a querer a quien tú quieres querer y no a quien se supone debes querer!

El verano de 2015 dimos un giro particular al trabajo en Edu-comunicación que veníamos haciendo hasta el momento. Acabábamos de participar en una formación de la Asociación Candela para involucrar la perspectiva de género en nuestros proyectos y, de repente, surgió en Sant Andreu la idea de realizar un vídeo participativo donde el grupo de jóvenes había decidido explicar en un corto de ficción todos aquellos estereotipos que tenemos sobre las relaciones entre chicos y chicas.

Sin duda, era una oportunidad fantástica para desarrollar por primera vez todo aquello que habíamos trabajado en los talleres con nuestras colegas de Candela. Así surgió Atreveix-te, una iniciativa de las Escoles FEDAC para hacer vídeo participativo con siete jóvenes del barrio que se apuntaron al Casal de Verano de aquel año.

Con apenas una semana disponible para perfilar la historia y los personajes, escribir el guión, hacer el casting, ensayar y grabar, jóvenes y Parlantes se lanzaron a la aventura. En ese sentido, Natàlia reconoce que la primera sesión fue clave para el éxito del proyecto: “vimos piezas audiovisuales de donde surgieron debates sobre las relaciones amorosas y la heteronormatividad impuesta. A partir de aquí trabajamos el guión”. Así, de la crítica mediática surgen las emociones y las historias que se esconden detrás de ciertos temas. Ella recuerda que “se sintieron muy identificadas e identificados con el tema de expresión de género, porque no por el hecho de tener una expresión de género eso implica una determinada orientación sexual”.

“Decidimos trabajar una historia que conociera el grupo, y aunque no está basado en una historia real, el tema le removía mucho a todo el grupo”. Se trataba de contar una serie de cruce de sentimientos entre chicas y chicos de un mismo grupo y hablar de ello desde diferentes perspectivas, por un lado los prejuicios que puede llegar a tener un colectivo con respecto a la expresión de género de un compañero o compañera, y por otro lado, la realidad que vive esa misma persona en su intimidad. La idea del vídeo comenzaba a tomar forma, pero ahora había que escoger qué perfiles se iban a presentar en escena, con qué estereotipos iban a marcar la historia.

“Como la historia surgió de los chicos, decidimos trabajar las distintas ideas de masculinidad hegemónica que hay y de cómo podíamos desmontar eso”, explica Natàlia. Había un chico que decía que él por tener una expresión de género más asociada a lo femenino, había gente que ya lo etiquetaba diciendo que era gay y él lo debía negar todo el tiempo”. Así se decidió a nivel grupal que el protagonismo fuera para un chico. El resto del casal fue todo muy rápido, un casting, un par de días de rodaje y hasta una gala de presentación teatralizada. Pero es que con un grupo de trabajo tan compacto y decidido es muy fácil trabajar, insiste Natàlia. Y para no contar más detalles que puedan arruinarte la historia, por qué no echas un vistazo al vídeo que surgió de esta historia!

Proyecto Nusos: Tejiendo Alianzas


Nusos es un encuentro entre periferias, donde activistas, asociaciones y colectivos se reúnen para dialogar y analizar las violencias horizontales en los movimientos sociales. La inquietud por trabajar estos temas surge, como lo expresa Brigitte Vasallo, su principal organizadora, de comentarios y actitudes de personas que, hablando desde su experiencia en la marginalidad terminan discriminando a otros colectivos también discriminados. La idea, como plantea Pol Galofre es acercar posturas, tejer vínculos y generar una atmósfera de respeto desde la diferencia.

Durante las primeras jornadas Nusos, realizadas el 3 y 4 de Abril, hubo testimonios, debates, dinámicas, teatro fórum y muchas propuestas para acercar los diversos discursos allí reunidos, entre ellos el Pensamiento Decolonial, el Racismo, la Islamofobia, el Bullyng, el movimiento LGBTIQ y el Feminismo.  El objetivo era reunir personas y entidades de movimientos sociales muy diferentes con el fin tejer redes y crear alianzas que fortalezcan todos los discursos, y de disfrutar de todas las expresiones artísticas y culturales que se presentaron durante el cierre del evento.    

elParlante también participó en el evento haciendo un registro de lo sucedido durante el intenso fin de semana y recogiendo con respeto y sin ánimo de invasión, los debates que se daban en cada grupo. En nuestro Canal de Youtube podéis ver el vídeo con los mejores momentos de las jornadas y el vídeo del foro abierto donde se expusieron las experiencias de diferentes personas y colectivos. El resumen del proyecto lo podréis encontrar en https://nusos.org/