Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

Comunicación Intercultural, ¿desde cuándo y desde dónde? (ENG)

by elparlante in Blog Comments: 0

La comunicación va mucho más allá de los medios masivos de (des)información que actualmente consumimos. La palabra comunicación deriva del latín comunicare que significa compartir algo o poner en común, por tanto se trata de una característica inherente a los seres humanos y sus relaciones, justamente será el lenguaje lo que nos diferencie de los demás seres vivos.

Desde los inicios del cine, a principios del siglo XX, las sociedades se han preocupado por la comunicación de masas, pero sobre a comunicación intercultural, solo hasta los años 60 en los Estados Unidos. Era la década de la “independencia” de muchos países del continente africano como Zaire, Chad, Nigeria y Occidente -que necesitaba salir de crisis sucesivas crisis económicas desde la Segunda Guerra Mundial- se planteaba la necesidad de utilizar los medios de comunicación y la comunicación en general para extender sus políticas capitalistas a nuevos de mercados.

Así, pensar la comunicación como posibilidad de intercambios interculturales también fue propiciada por la reivindicación de algunas minorías propias, como la de los afro-norteamericanos al interior de los Estados Unidos, así como por la alta suma de inmigrantes y refugiados que se asentaban en el país, en parte por las guerras llevadas a cabo en el sudeste asiático. Estas mismas guerras suponían para los norteamericanos el contacto con las culturas de países como Camboya, Laos y Vietnam. Finalmente a estos flujos habría que agregarles, obviamente, los de los países latinoamericanos.

En los años 70 se empezó a hablar académicamente de la Comunicación Intercultural como una especialización. Sin embargo, Michael Prosser (1974) mostraba su preocupación porque en las investigaciones del momento, no se tenía suficientemente en cuenta el papel de los medios. Ya en los 80, aparecieron nuevas subcategorías: la comunicación intercultural interpersonal Gudykunst y Ting-Tooney (1988), la comunicación transcultural Brislin (1986), la comunicación internacional Hamelink (1994), y la comunicación de masas compartida Blumler, McLeod y Rosengren (1992), que hoy Rodrigo Alsina (1995) resumiría en dos tipos de comunicación intercultural: la interpersonal y la mediada.

Finalmente, en los años 90 Thomas Fitzgerald nos invita a revisar el concepto de identidad como posible lugar de encuentro entre los estudios de comunicación intercultural individual y de masas, ya que los medios proporcionan distintos modelos identitarios, al tiempo que ayudan en la construcción de estereotipos y prejuicios sobre entre muchos otros temas, la diversidad/identidad cultural.

Sobre esos imaginarios sociales, prejuicios y estereotipos trabajamos en el Col·lectiu i+, con el objetivo de sensibilizar sobre los orígenes múltiples, diversos y en constante transformación de nuestras propias identidades.

(Foto: Proyecto YAMARÓ del Colectivo elParlante )

 

Bibliografía:

ALSINA, Rodrigo. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Editorial Anthropos.

ALSINA, Rodrigo. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. 1era ed. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.

BLUMLER, Jay; MCLEOD, Jack y ROSENGREN, Karl. (1992). Comparatively speaking: communication and culture across speace and time. Editorial: Sage publications. Londres.

BRISLIN, Richard W. (1986). La comunicación transcultura. New York: Pergamon Press, (es la 4ª reimpresión, la 1ª edición es de 1981).

GUDYKUNST, William B .y TING-TOOMEY, Stella (1988). La comunicación intercultural interpersonal. Londres.

HAMELINK, Cees J. (1994). The Politics of World Communication. Editor: Sage publications.

from Villa Eviction to Ciutat Esperança

by elparlante in Blog Comments: 0

Los proyectos sociales y comunitarios no son posibles sin continuidad. Más allá de las necesidades de las agencias internacionales o los gobiernos locales en presentar resultados cuantitativos, las transformaciones educativas, culturales y sociales a nivel comunitario sólo pueden ser revisadas a largo plazo y desde la compleja reflexión sobre lo cotidiano. En elParlante creemos que la comunicación y la educación son excelentes herramientas para trabajar con paciencia y desde la base, por una nueva ciudadanía.

De lo que se trata, sería de una ciudadanía realmente activa, capaz de reconocer sus propias creencias y valores, las normas sociales y culturales que condicionan sus vidas, para identificar problemas y proponer soluciones que ayuden a resolverlos.

De este modo, a principios de 2013, el Pla Comunitari de Ciutat Mediridiana junto con diversas entidades del barrio detectaron distintas problemáticas: estigmatización y prejuicios sobre ciertos colectivos, deserción escolar, desempleo, embarazos adolescentes, además de la mala imagen del barrio en los medios, el cual era llamado Villa Desahucio.

Con esta primera idea empezó a trabajar elParlante. Según el diccionario, una desahuciada es una persona que no tiene esperanza: Ciutat Esperança se convertiría así en un proyecto de edu-comunciación que basado en la utilización del teatro, el video y la fotografía, promueve la mirada crítica, la información, la reflexión y el debate, sensibilizando sobre la complejidad de las diferentes realidades que suceden en el barrio, pero sobre todo potenciando las cosas buenas que suceden en el territorio, valorando sus espacios diversos y solidarios, generando sentido de pertenencia y amor por el territorio.

Así, con actividades ininterrumpidas durante 4 años, se han realizado 7 ediciones de las que se han beneficiado 18 niños, niñas y adolescentes, 60 jóvenes y 16 adultos, además de al menos 300 personas del barrio que han acudido a los eventos. Hemos realizado además, una exposición intinerante, una guía pedagógica para acompañar los videos en las escuelas y hemos logrado un premio por el cortometraje Un instant -sobre el embarazo no planificado-  que nos llevó a concursar en otro festival de cine participativo en Tanger (Marruecos). Por estas iniciativas, una nueva cara del barrio ha sido presentada en Barcelona Televisión y El Periódico de Cataluña.

¿En qué estamos ahora? Pues en otro nivel de participación. Los jóvenes que han consolidado el grupo de trabajo definen los temas a trabajar, se capacitan en las temáticas –que salen de sus realidades más próximas-, construyen guiones, actúan, graban y editan con nuestro acompañamiento. El cortometraje de este año esperamos presentarlo en el marco de un programa de televisión, también comunitaria, con invitados/as especiales y que sería realizado en el propio barrio y emitido en directo por Youtube.

¿El siguiente paso? Consolidar entre todos y todas un espacio que ya es de, por y para el barrio, así como evaluar y sistematizar lo ocurrido hasta ahora, esperando que los gobiernos locales entiendan la importancia de la inversión en la educación artística y ciudadana. Una educación intergeneracional e interseccional, con perspectiva de género, que habla de salud, que prioriza las emociones, en fin, que va más allá de las aulas y que se conecta con la las distintas esferas de la comunidad a largo plazo.

EL CINE DE LO DIVERSO

by elparlante in Blog Comments: 0

Mario Kaplún plantea la Educomunicación como una forma de utilizar recursos comunicativos para que, “los/as destinatarios/as tomen conciencia de su realidad , para suscitar una reflexión, para generar una discusión” [Una pedagogía de la comunicación, Madrid, Ed. De la torre, 1998, p. 17]

El cine es uno de esos múltiples recursos. Un recurso tecnológico que es a la vez una expresión artística y un lugar de encuentro emocional que propicia la reflexión. Ni antes ni ahora, ha sido posible pensar la educación sin la posibilidad de la emoción. La emoción es justamente la fuerza que nos permite crear e interesarnos por algo o alguien.

Y si a la mayoría de las personas -de todas las edades- nos gusta el cine, ¿por qué no usarlo como espacio real de aprendizaje, por qué no incorporarlo más decididamente a las aulas de clases formales? De lo que se trataría sería de favorecer el placer por el aprendizaje, en la medida en que aprendemos descubriendo mundos y realidades placenteramente.

No es una idea nueva y sin embargo, desde elParlante.es vemos que hay mucho por hacer aún. Más allá de los espacios de educación no formal, en las escuelas e institutos con los que colaboramos desde hace varios años en Cataluña, están los proyectores, los ordenadores, los altavoces y las posibilidades reales de hacer de cada aula un espacio para el disfrute del séptimo arte. Se necesita eso sí: voluntad y unos cuantos títulos. Por esto, aprovechamos este espacio para proponer un listado que trata sobre los temas que nos interesan: interculturalidad, identides múltiples… migraciones.

Surcos (1951).

La piel quemada (1967).

Toni (1934).

Españolas en París (1970).

Sus ojos se cerraron (1997).

Las cartas de Alou, (1990).

El paso suspendido de la cigüeña (1991).

Saïd Saïd, (1998).

Cosas que dejé en la Habana (1999).

Flores de otro mundo (1999).

Oriente es oriente (1999)

Vida de moro, (2000).

Welcome, (2000).

Extranjeras (2003).

Princesas (2005).

Un franco, 14 pesetas, (2006).

Nuevo mundo (2006)

Cuscús (2007).

El tren de la memoria, (2006).

14 kilómetros (2007).

La Clase (2008).

Frozen River (2008).

También la lluvia (2010).

El Havre (2011).

El abrazo de la Serpiente (2015).

Además de los debates sobre estas películas de corte más independiente y que tratan directamente sobre temas relativos a la diversidad cultural y las migraciones, está claro que un análisis crítico de cualquier relato audivisual proveniente de las grandes industrias cinamtográficas o televisivas puede disparar reflexiones profundas sobre quiénes somos y desde dónde se vienen contando explicando nuestras diversidades.

“Sólo hace más o menos una década que he empezado a darme cuenta de que los estudiantes aprendían más acerca de la raza, el sexo y la clase en las películas que en la literatura teórica que yo les instaba a leer.” [Bell Hooks, Activista afroamericana.]

Magic experiences

by elparlante in Blog Comments: 0

El projecte que se’ns presentava com un repte i com a pilot ha resultat ser una de les experiències més fluïdes, enriquidores i emocionants que hem viscut fins ara.

Durant el curs 2015-2016 des de elParlante hem intervingut en una vintena d’escoles d’arreu de Catalunya.
Els projectes que s’emmarquen dins l’educació formal tenen com a dificultat afegida adaptar-se a les rutines d’un centre. Ara bé, a vegades et creues amb escoles on la implicació, la passió per la innovació i la transformació educativa les fa especials, escoles que tenen màgia. Aquest ha sigut el cas del projecte Compartint experiències, dissenyat per la Direcció de Serveis a les Persones i al Territori (Districte de Les Corts) i dinamitzat per elParlante i la pròpia escola.

L’objectiu d’aquesta experiència ha sigut crear un pont de trobada entre alumnat de 3r d’ESO i algunes de les seves àvies i avis. Les persones grans i el grup de joves intercanviaven coneixements i experiències, tenint com a fil conductor les noves tecnologies. En les sessions hem treball aspectes com el Google Maps, les relacions humanes, els jocs online i els tradicionals i la fotografia.

Des de la tendresa de l’alumnat, professorat implicat, i les àvies i avis s’ha creat una bona atmosfera a l’aula on els i les participants han sigut els protagonistes del seu propi procés d’aprenentatge, tal i com promou l’edu-comunicació, motor i essència de elParlante.

Un dels objectius del projecte que s’ha complert amb escreix ha estat el de millorar les relacions entre les persones grans i joves tal i com es pot veure en aquest documental que recull testimonis de l’experiència així com un resum dels tallers viscuts.

5 Años de Edu-comunicación.

by elparlante in Blog Comments: 0

elP5anys
Este mes elParlante cumple 5 años desarrollando proyectos de educación y comunicación para la promoción de la ciudadanía activa y la justicia social.
Para celebrarlo, les esperamos en una mesa redonda denominada “La comunicació per al canvi social en projectes de cooperació internacional”
En esta mesa presentaremos los proyectos realizados en Ecuador y Colombia en los últimos veranos, así como algunas de las actividades que estamos realizando en El Raval y Ciutat Meridiana actualmente.
Además contaremos con la participación de Rafael Crespo del Centre d’Estudis Africans i Interculturals de Barcelona, así como Amparo Huertas, directora del Grup d’Investigació CMC Incom-UAB.
Fecha: 26 de Noviembre.
Hora: 19h
Lugar: Casal d’Entitas Más Guinardó. (Plaza Salvador Riera, 2 M:L4: Guinardó-Hospital Sant Pau)

El Consejo del Audiovisual de Cataluña ha premiado a elParlante

by elparlante in Blog Comments: 0 tags: Desmuntatópic, Premios

elparlante-noticias

La Mesa para Diversidad en el Audiovisual (MDA), impulsada por el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), ha reconocido la labor de elParlante en los VI Premios para la Diversidad en el Audiovisual. Esto nos llena de orgullo, así como agradecimiento para las instituciones que han hecho posible el proyecto Desmuntatópics, como es el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat. La premiación de se realizó el pasado 16 de mayo en Barcelona, durante una jornada en el auditorio de la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull (URL). El president del CAC, Roger Loppacher, ha afirmado que la diversidad está razonablemente representada en la programación, aunque los datos indican que hay mucho margen para mejorar, ya que a menudo se visibilizan determinados segmentos sociales y se minimizan otros. “Por ejemplo, el informe (del CAC) pone de manifiesto la poca presencia de las personas inmigradas, así como el hecho de que aparecen con roles significativamente diferentes a los desarrollados por las personas no inmigradas”, ha dicho. El proyecto Desmuntatòpics es un proyecto de edu-comunicación, realizado con el Consell de Nois i Noies del Ajuntament de L’Hospitalet. Desde enero hasta el verano, dos delegados de cada escuela, discuten sobre sobre los estereotipos presentes en los medios de comunicación, para luego exponer su propia versión sobre la realidad. El resultado: una serie de vídeos que ayudan a complejizar la mirada sobre la juventud y sobre la diversidad cultural.

Nuestra metodología ha sido seleccionada por la Universidad de Ohio

by elparlante in Blog Comments: 0 tags: Salud Pública

elparlante-ohio

La Universidad de Ohio, en su proyecto “Edu-Comunication for Social Change and Participatory Video to empower youth in Ecuador” (Edu-comunicación para el Cambio Social y Vídeo Participativo para empoderar a los jóvenes en Ecuador), empleará nuestra metodología para su iniciativa de cooperación en el país sudamericano. En el marco de la Iniciativa Vivir Saludable, una estrategia del Instituto de Enfermedades Tropicales de la institución universitaria, el objetivo es reducir la transmisión de la enfermedad del chagas en el sur de Ecuador.

Esto nos dará la oportunidad aplicar y probar la metodología que elParlante ha utilizado de manera rigurosa desde el 2009. Será todo un reto trabajar con jóvenes de un área rural y en el área de Salud Pública, ambos contextos nuevos para elParlante. El equipo está formado por Jessica González, directora del proyecto y estudiante de la Universidad de Ohio en Máster de Comunicación para el Desarrollo; Alfredo Cohen (Colombia), candidato al PhD en Comunicación Social de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; Franklyn Charles (Dominica), productor de vídeo y estudiante de la Maestría en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad de Ohio; Sherica Hawthorne (Jamaica), psicóloga y estudiante de Desarrollo Internacional, también de la universidad norteamericana. También se contará con el apoyo técnico y logístico del personal de la Iniciativa Vivir Saludable.

Barribook será proyectado durante Barcelona VisualSound 2014

by elparlante in Blog Comments: 0

elparlante-barcelona-visual-sound

Este proyecto, que promueve desde 2011 la interacción positiva entre los jóvenes de Horta Guinardó, ha sido incluido dentro de un importante festival audiovisual. Se trata de Barcelona Visual Sound, que cada año combina competiciones y actividades gratuitas, lúdicas y divulgativas, relacionadas con distintas áreas de la creación artística audiovisual. Del 6 al 16 de mayo, los equipamientos municipales de Barcelona que lo organizan (centres cívicos, espacios para jóvenes y casales de jóvenes), acogerán las competiciones y actividades del festival. El proyecto Barribook TV será proyectado este miércoles 14 de mayo en el Espai Jove Bocanord (Carrer Agudells 37-45). Más información.