+34 633 04 27 17

Formación en Educomunicación

Arte, cultura y acción comunitaria

Proyectos participativos con vídeo, fotografía, pódcast e inteligencia artificial

Curso 2025 (8a edición)

Modalidad: Presencial (Universitat Pompeu Fabra y otros espacios culturales y educativos de Barcelona)

Idioma: Castellano y catalán

Duración: Del 27 de septiembre al 13 de diciembre de 2025

Precio: 150€* 10% de descuento antes del 16 de agosto

Matrícula: Abierta hasta el 27 de septiembre de 2025

Fecha de inauguración: Sábado 27 de septiembre de 2025

*Colegiados/as del CEESC y trabajadores/as y empresas asociadas al ACELLEC dispondrán de un 50% de descuento del precio del curso.

¿Tienes preguntas? Escríbenos.

PRESENTACIÓN

La FORMACIÓN EN EDUCOMUNICACIÓN – ARTE, CULTURA Y ACCIÓN COMUNITARIA es un espacio formativo y de intercambio para profesionales interesados/as ​​en áreas de la educación, la comunicación, el arte comunitario y la transformación social.

Es una formación teórico-práctica impulsada por la Asociación Cultural elParlante en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra, basada en 33 diálogos con expertos/as que trabajan la educomunicación desde la academia y las prácticas en el terreno.

OBJETIVOS

Comprender la educomunicación desde la teoría, la investigación y la práctica.

 Conocer múltiples experiencias exitosas en el campo de la comunicación en el ámbito iberoamericano.

 Diseñar un proyecto propio de educomunicación desde la concepción de la idea hasta el desarrollo del presupuesto y cronograma.

 Generar vínculos entre los/as diversos profesionales participantes.

ANTECEDENTES

La séptima edición de la formación en Educomunicación para la Ciudadanía Activa es un espacio de formación teórica y práctica, diseñado por la Associació Cultural elParlante, entidad con más de 16 años de experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de comunicación y educación para el cambio social, con perspectiva interseccional.

La formación tiene como antecedentes el Encuentro Internacional de Comunicación Participativa organizado en colaboración con la Universidad del Norte y el Museo del Caribe en Colombia en 2013, la participación en la Escola d’Estiu de la Diputació de Barcelona en 2018, y las ediciones del seminario coorganizado con Teleduca, en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra y el Ajuntament de Barcelona, en 2017 y 2019. También se llevó a cabo una edición 100% online durante la pandemia de la Covid en 2020.

Esta sexta edición se lleva a cabo de forma presencial en las aulas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y otros espacios culturales y educativos de la ciudad.

plan de estudios/

horarios

Ubicación: Universitat Pompeu Fabra – Campus Ciutadella (Calle de Ramon Trias Fargas, 25, 27, 08005 Barcelona) y otros espacios culturales y educativos de la ciudad.

Sábado 27/09/2024 (9 – 13h):
  • Teorías y prácticas de la educomunicación por PhD. Alfredo Cohen (elParlante) y PhD. Carmen Mayugo (Teleduca).
  • Entrega de materiales en distintos formatos: vídeos, libro, podcast. Explicación de las tareas 1, 2 y 3.
(11 – 11:30h): Aperitivo Y NETWORKING

Viernes 17/10/2024 (16 – 20h):
  • Análisis y debate sobre los diálogos educomunicativos disponibles en los materiales.
  • Presentación de ideas de proyectos personales.
  • Diseño de proyectos: ideas, objetivos, estrategia, cronograma, financiación.
  • Herramientas y documentos útiles: Modelo de propuesta de proyecto y mapa de la empatía.

Trabajo individual o en grupo fuera del aula: Ideación de proyectos personales.

Sábado 15/11/2025 (9 – 13h):
  • Resolución de dudas a partir de ejemplos de proyectos propios.
  • Feedback y comentarios por parte de los compañeros/as y asesores/as expertos/as.
  • Elaborar un presupuesto realista.

Trabajo individual o en grupo fuera del aula: Mejora y desarrollo de proyectos personales.

Viernes 28/11/2024 (16 – 19h):

“Aprender haciendo” con un taller participativo. A escoger entre:

  • Taller práctico de fotografía participativa.
  • Taller práctico de pódcast participativo.
Sábado 13/12/2024 (9 – 13h):
  • Pitching de proyectos personales.
  • Masterclass de cierre con una persona invitada.
  • Vermut-networking.
ONLINE (26 horas): DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 13 DE DICIEMBRE DE 2025:
  • Revisión de diálogos con invitados/as especiales, de forma autónoma online por YouTube, Spotify o el libro + Tarea 1.
  • Ideación y desarrollo de los proyectos educomunicativos + Tareas 2 y 3.

METODOLOGÍA

El programa de la formación se divide en tres espacios interdependientes.

Espacio formativo:

A partir de los diálogos con destacados y destacadas académicas y protagonistas del cambio social, conoceremos varios enfoques y experiencias.

Con los expertos y expertas explicaremos los orígenes y la evolución de la disciplina, al tiempo que la vincularemos con toda la tradición de la comunicación para el cambio social y el desarrollo. Además, conectaremos estas ideas con la perspectiva intercultural y todo el trabajo e investigación sobre diversidades (de género, de edad, culturales, físicas, étnicas, de identidad sexual, de clase, etc.) entendidas como ejes transversales fundamentales a considerar tanto en la educación formal como en la no formal.

Con los y las creadoras profundizaremos sobre los proyectos, compartiendo los logros y las dificultades de los mismos, así como los aprendizajes, las transformaciones sucedidas y las metodologías implementadas con las comunidades beneficiarias. Se trata de experiencias muy diversas, realizadas en diferentes partes del mundo, basadas en el uso del cine, la danza, el teatro, la radio, los nuevos medios y, ahora también, la inteligencia artificial para trabajar con niños, jóvenes, personas mayores o comunidades de minorías específicas. Experiencias que van desde la educación formal, pasando por proyectos artísticos independientes y comunitarios, hasta programas de televisión.

Veremos también a los y las académicas hablando de proyectos ya los/las profesionales hablando de teorías. ¡Por eso sirve dialogar!

Podrás disfrutar este espacio a tu ritmo, desde casa, viéndolos en YouTube, escuchándola en Spotify y leyéndolos en nuestro libro, que viene incluido en la inscripción.

Espacio asesor:

Acompañados por personas expertas asesoras, trabajaremos el diseño de un proyecto con todas sus etapas.

A partir de las ideas y propuestas de proyectos de forma individual o en grupo, nos dedicaremos a identificar y diseñar un proyecto de educomunicación adaptado a nuestro espacio habitual de intervención.

Estos encuentros presenciales permitirán el trabajo en equipo, la socialización con compañeros/as del sector y el encuentro colectivo de soluciones prácticas, viables y sostenibles en las múltiples realidades a las que la educomunicación puede ayudar.

Espacio práctico:

“Aprenderemos haciendo” las dinámicas y necesidades de un taller participativo. Se podrá escoger entre el taller de fotografía participativa o el taller de pódcast participativo, que se llevarán a cabo simultáneamente.

Se trata de una oportunidad por la colaboración e interacción, así como por entender las dinámicas de trabajo en equipo y la resolución de problemas conjunta que se puede dar en un grupo. Mediante el uso de técnicas audiovisuales, como son la fotografía y el pódcast, aprenderemos de forma activa, tomaremos ideas, y enriqueceremos nuestros proyectos personales a partir de un espacio dinámico e interactivo.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

A profesionales que pretendan utilizar la comunicación, la educación, el arte y/o la cultura para la transformación social. A personas que quieran hacer innovación social de manera sostenible, eficaz y eficiente, midiendo resultados y escalando procesos.

Especialmente a:

Profesionales de la educación formal:

Directivos y profesores/as de escuelas, institutos, formación profesional y/o universidades públicas o privadas que deseen incorporar la comunicación (especialmente audiovisual) a sus metodologías pedagógicas. Y para:

    • Favorecer la observación de la realidad y la creatividad.
    • Facilitar la comprensión, el análisis, la expresividad.
    • Proporcionar un elemento de motivación y atractivo para los estudiantes.
    • Introducir en la educación múltiples lenguajes y múltiples alfabetizaciones.
    • Mejorar la eficacia de las actividades docentes
    • Facilitar el aprendizaje de la escritura audiovisual y el uso crítico de las pantallas en el aula.
    • Potenciar las habilidades mediáticas y la creatividad
    • Estimular el uso y acceso a bancos de recursos compartidos
    • Favorecer la consideración del patrimonio audiovisual
    • Permitir la introducción de criterios de valoración estéticos y creativos
    • Y mucho más.
Profesionales de cualquier ámbito social:

Integración social, trabajo social, psicología social, ciencias políticas, antropología, sociología, humanidades etc., que deseen poner el énfasis en la educomunicación para:

    • Fomentar la co-creación de los participantes.
    • Generar espacios de información, expresión, deliberación y consenso.
    • Encontrar vías de colaboración con profesionales de distintos enfoques.
    • Incorporar una mirada interdisciplinaria e interseccional a los procesos.
    • Promover espacios de empoderamiento ciudadano.
Técnicos/as y/o directivos/as de ONGs y entidades del tercer sector:

Caritativas, participativas, de defensa de derechos y/o prestadoras de servicios que pretendan usar de modo estratégico la comunicación para:

    • Generar espacios de participación coherentes con los tiempos de hoy
    • Plantear proyectos atractivos para sus públicos objetivos.
    • Hacer que sus comunidades se impliquen más en sus causas.
    • Diseñar proyectos viables, sostenibles y con impacto social medible.
    • Incorporar planes, acciones y productos comunicativos que hablen el lenguaje de la gente.
Profesionales del sector público:

De administraciones locales, regionales, nacionales o internacionales de las áreas de educación, comunicación, cultura, juventud, género, diversidad LGTBIQ+, personas mayores, servicios sociales, acción comunitaria, que deseen hacer proyectos más participativos, que permitan:

    • Proponer discursos cercanos a la ciudadanía.
    • Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias innovadoras de transformación social.
    • Potenciar el trabajo en red con las entidades locales, otras administraciones y de cara a la ciudadanía.
    • Ser útiles a las poblaciones locales, teniendo en cuenta sus diversidades, reconociendo sus necesidades, trabajando con y para ellas.
Profesionales del sector artístico, cultural y comunicativo:

Periodistas, publicistas, gestores/as culturales, editores/as, bibliotecarios, músicos/as, cineastas, que quieran incorporar procesos educativos a su trabajo para:

    • Dotar los procesos creativos de significación social.
    • Transformar las realidades más cercanas.
    • Empoderar a las poblaciones participantes.
    • Expandir el alcance, aumentando el impacto social de las iniciativas.
    • Generar alianzas con diferentes actores de la sociedad civil e instituciones.

Docentes

Alfredo Cohen, Jair Vega, Ángel Barbas, Joan Ferrés i Prats, Manuel Chaparro, Mònica Figueras, Andrea Lafaurie, Isabel Lema, Rafael Crespo, Carme Mayugo, Carolina Astudillo, Leticia Pipman, Florencia Brizuela, María Ríos, Aïda Torrent, Patricia Rendón, Silvia Cepero, Alirio Gonzalez, Marta Junco, Verónica Boggio, Joel Álvarez, Alejandro Ángel, Dayon Moiz, Judith Muñoz, Omar Rincón, Alejandro Barranquero, Liliana Arroyo, Josep Ma Aragay, Gabriel Kaplún, Roger LaPuente, María Castellví i Mario Torrecillas.

JUSTIFICACIÓN

La Asociación Cultural elParlante lleva más de 16 años ininterromputs desenvolupant i provant metodologies innovadores en espais destinats a l’art, la cultura, l’educació lliure i la formal per propiciar escenaris d’educació en valors. D’aquesta manera, les nostres eines -amb enfocaments participatius i perspectiva de gènere- han permès treballar amb diferents comunitats temàtiques com la interculturalitat, la diversitat de gènere, l’educació sexe-afectiva, l’ocupació, l’acció comunitària, la prevenció del consum d’alcohol i altres drogues, els vincles intergeneracionals, etc.

A partir de esta experiencia práctica y de la formación académica de nuestro equipo, así como de las redes académicas y profesionales a las que pertenecemos, hemos desarrollado desde hace años formaciones para profesores de institutos, técnicos municipales, periodistas, artistas, trabajadores sociales y una diversidad de agentes interesados ​​en promover espacios de creación e intervención desde el ámbito educativo y comunicativo, que fomenten la inclusión social.

El formato transmedia de la formación que incluye la combinación de vídeos, pódcast, un libro y encuentros presenciales, es además de práctico y cercano, una posibilidad para la participación de profesionales con poca disponibilidad de tiempo.

El certificado de participación en esta formación será entregado por la Asociación Cultural elParlante, con el apoyo del grupo de investigación en Juventud, Sociedad y Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ​​del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya.

Para su consecución, es imprescindible haber participado en al menos el 80% del espacio formativo y calculado en unas 44 horas de contenidos. Para demostrar su aprovechamiento, es importante responder a las preguntas que acompañan a cada conversación.

      El certificado de participación en esta formación será entregado por la Asociación Cultural elParlante, con el respaldo del grupo de investigación en Juventud, Sociedad y Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el soporte del Ajuntament de Barcelona.

      Para su consecución es imprescindible haber participado en al menos el 80% del espacio formativo y calculado en unas 44 horas de contenidos. Para demostrar su aprovechamiento, es importante responder a las preguntas que acompañan cada conversación.

      ¿ESTÁS INTERESADO/A?

      ¡Escríbenos!