Juliana Sotelo presentó su proyecto “Danzando la libertad” durante el I Seminario de Educomunicación Glocal. En el debate y la propuesta final también participó nuestra colega de Teleduca Matilde Molnar. Las entrevistamos a ambas para conocer su experiencia durante la formación.
Por: Ana Cecilia Cervantes / Foto: Francisco Proner/ Farpa (CIDH) Cárcel de Mujeres Támara (Honduras) @CreativeCommons
Matilde Molnar llegó en 2015 a Teleduca. Educació i Comunicació por su formación en antropología visual, y con el propósito de hacer documentales con perspectiva de género. Empezó haciendo colaboraciones puntuales como formadora, en talleres de vídeo participativo, y acompañando diversos proyectos audiovisuales. Pero, con el tiempo, se fue vinculando en otros procesos y fue asumiendo nuevas responsabilidades que la llevaron a participar en el I Seminario de Educomunicación Glocal.
Juliana Sotelo Lemus es una abogada que, interesada por los Derechos Humanos en Colombia, tuvo un acercamiento a varias cárceles de mujeres. La inquietud por estos temas la trajo a Barcelona a estudiar un Máster en Crimonologia y Ejecución Penal, desde donde llegó a conocer a fondo la realidad que viven las mujeres a su paso por la prisión y después de quedar en libertad. Ella, al igual que Matilde, se inscribió en el Seminario para darle una nueva perspectiva a su carrera profesional.
En esta entrevista, ellas nos cuentan su experiencia antes y después del Seminario, y nos hablan también del proyecto de Sotelo “Danzando la libertad“, en cuya propuesta final también trabajaron participantes y profesores, para darle al proyecto la perspectiva educomunicativa que necesitaba.
elParlante- ¿Qué idea tenían de la Educomunicación antes de hacer el Seminario?
Matilde Molnar- Estaba entusiasmada por hacer el Seminario, para reflexionar a nivel teórico sobre el trabajo que venía realizando en Teleduca, y para dotar de conceptos y contenido teórico mis acciones y nuestra manera de trabajar. También me entusiasmaba la idea de conocer otras experiencias de Educomunicación, aprender de ellas y de los demás profesionales.
Juliana Sotelo- Antes de iniciar el Seminario, no sabía con certeza el significado de la Educomunicación, pero la percepción que tenía de esta formación es que sería un espacio de desarrollo en el que aprendería, desde la educación y la comunicación, sobre experiencias y procesos de transformación social.
eP- ¿Se cumplieron las expectativas?, ¿fue importante hacer el Seminario?
MM- Personalmente, sí. Hacer el Seminario me sirvió para reflexionar sobre la teoría que estaba detrás de nuestra forma de trabajar en Teleduca. Las herramientas teóricas que me aportó el Seminario me permitieron desarrollar con más confianza mi trabajo y poder abordar también las fases reflexivas y teóricas de los proyectos realizados.
JS- Sí se cumplieron las expectativas, lo que más me gustó fue tener la oportunidad de crear un proyecto, o desarrollar alguno que ya estuviese en curso. Yo articulé el trabajo final del máster que estaba cursando en ese momento con las herramientas que había obtenido de las sesiones del Seminario. Ese proyecto es “Danzando la Libertad”.
eP- Hablemos de ese proyecto: ¿de qué se trata?, ¿en qué fase se encuentra?
JS- Se trata de una investigación que hice para mi tesis de maestría y traje al Seminario para otra perspectiva. Es una iniciativa para trabajar el acercamiento al cuerpo libre y en movimiento a través de la danza, desde el contexto de las mujeres que han pasado por la prisión, con el propósito de generar procesos de empoderamiento una vez se encuentran fuera del sistema penitenciario.
MM- Entre las ideas que surgieron durante el espacio de debate de los proyectos, propusimos que “Danzando la Libertad” sirviera también para generar redes y vínculos entre las mujeres que han pasado por la prisión y las que están a punto de salir. Crear un canal de comunicación que les permita ayudarse y apoyarse las unas a las otras, y así generar un tejido de solidaridad. Lamentablemente el proyecto no se ha podido llevar a cabo aún.
JS- Son proyectos que implican muchos permisos, el acceso al sistema penitenciario para conocer mejor la realidad de las mujeres privadas de su libertad y también, la voluntad de muchas partes que participan en el proceso. Pero, el proyecto está listo, así que no descartamos su ejecución, claro!
eP- Después de todo lo que habéis aprendido y vivido, ¿recomendáis esta experiencia? Juliana ahora trabaja con elParlante en la realización del Seminario!
JS- Sí, así es. Ahora tengo una doble visión, la de estudiante y la de coordinadora de la segunda edición. Yo recomendaría hacer el Seminario, porque se trata de una propuesta completa que parte de un marco teórico, pasando por las experiencias en Barcelona y en el mundo, para finalizar con un proyecto propio al que se le puede buscar financiación y dar continuidad. Desde mi experiencia, el Seminario me ofreció herramientas, una base para emprender proyectos y acercarme a la educomunicación como una forma de generar cambios sociales desde el aprendizaje en comunidad y empoderamiento desde el aprender/haciendo.
MM- Yo recomiendo hacer el Seminario a todas las personas que trabajen, estudien o estén interesadas en el ámbito comunitario o de la Comunicación, porque en el Seminario se aborda un contenido teórico muy interesante e imprescindible de conocer a la hora de plantear proyectos de comunicación comunitaria. Se genera un ambiente reflexivo que te permite replantearte tus formas de actuar en los diferentes contextos de trabajo en función de tus objetivos, los medios que dispones, pero principalmente en función de los intereses y necesidades de la comunidad, siendo el diálogo y la comunicación el punto de partida y un elemento prioritario a lo largo de todo el proceso de trabajo.
Para saber más sobre esta formación haz click en el documento PDF Presentacion II Seminario Educomunicación Glocal, o visita la web http://educomunicacio-glocal.elparlante.es/