Mario Kaplún plantea la Educomunicación como una forma de utilizar recursos comunicativos para que, “los/as destinatarios/as tomen conciencia de su realidad, para suscitar una reflexión, para generar una discusión” [Una pedagogía de la comunicación, Madrid, Ed. De la torre, 1998, p. 17]
El cine es uno de esos múltiples recursos. Un recurso tecnológico que es a la vez una expresión artística y un lugar de encuentro emocional que propicia la reflexión. Ni antes ni ahora ha sido posible pensar la educación sin la posibilidad de la emoción. La emoción es justamente la fuerza que nos permite crear e interesarnos por algo o alguien.
Y si a la mayoría de las personas -de todas las edades- nos gusta el cine, ¿por qué no usarlo como espacio real de aprendizaje, por qué no incorporarlo más decididamente a las aulas de clases formales? De lo que se trataría sería de favorecer el placer por el aprendizaje, en la medida en que aprendemos descubriendo mundos y realidades placenteramente.
No es una idea nueva y sin embargo, desde elParlante, creemos que hay mucho por hacer aún. Más allá de los espacios de educación no formal, en las escuelas e institutos con los que colaboramos desde hace varios años en Cataluña, están los proyectores, los ordenadores, los altavoces y las posibilidades reales de hacer de cada aula un espacio para el disfrute del séptimo arte. Eso sí, se necesita voluntad y unos cuantos títulos. Por eso, aprovechamos este espacio para proponer un listado que trata sobre los temas que nos interesan: interculturalidad, identidades múltiples, migraciones…
Surcos (1951).
La piel quemada (1967).
Toni (1934).
Españolas en París (1970).
Sus ojos se cerraron (1997).
Las cartas de Alou, (1990).
El paso suspendido de la cigüeña (1991).
Saïd Saïd, (1998).
Cosas que dejé en la Habana (1999).
Flores de otro mundo (1999).
Oriente es oriente (1999)
Vida de moro, (2000).
Welcome, (2000).
Extranjeras (2003).
Princesas (2005).
Un franco, 14 pesetas, (2006).
Nuevo mundo (2006)
Cuscús (2007).
El tren de la memoria, (2006).
14 kilómetros (2007).
La Clase (2008).
Frozen River (2008).
También la lluvia (2010).
El Havre (2011).
El abrazo de la Serpiente (2015).
Además de los debates sobre estas películas de corte más independiente y que tratan directamente sobre temas relativos a la diversidad cultural y las migraciones, está claro que un análisis crítico de cualquier relato audiovisual proveniente de las grandes industrias cinematográficas o televisivas puede disparar reflexiones profundas sobre quiénes somos y desde dónde se vienen contando y explicando nuestras diversidades.
“Sólo hace más o menos una década que he empezado a darme cuenta de que los estudiantes aprendían más acerca de la raza, el sexo y la clase en las películas que en la literatura teórica que yo les instaba a leer.” [Bell Hooks, Activista afroamericana.]