Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

DESMUNTAMITES: VIDEO PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE 4TO DE ESO


Por: Alfredo Cohen.

“Que colapsan la salud, que no pagan impuestos, que a sus negocios nadie los inspecciona, que  son incívicos y una de las causas de la falta de trabajo”. A pesar que nuestra historia ésta construida a partir de múltiples flujos migratorios, rumores provenientes de estereotipos que se le atribuyen a las personas de origen diferenciado, siguen a la orden del día, y no importa si estas personas han llegado hace una semana o hace 10 años, si tiene otro acento u otro color de piel, es muy probable que sufra discriminación en algún momento.

 

Estas son algunas de las sugerencias de Google para completar la frase...

Estas son algunas de las sugerencias de Google para completar la frase…

 

Si vamos a los colectivos específicos, el tema parece empeorar: “Que los chinos nos están invadiendo, que los sudamericanos son muy ruidosos, que los gitanos roban, que los árabes son machistas, que los africanos son violentos”. Cabe anotar, que ya se decía dentro de España o en anteriores migraciones, de los andaluces que son vagos, de los vascos cerrados, de los catalanes tacaños.

 

Los estereotipos no solo afectan a los extranjeros.

Los estereotipos no solo afectan a los extranjeros.

 

Desmuntamites son piezas audiovisuales que desmontan mitos, prejuicios y rumores sobre la diversidad cultural en Barcelona y que venimos realizado realizando desde elParlante en el IES Menéndez i Pelayo de Sarrià. Estos vídeos participativos cuentan ficciones que amplían la mirada sobre diferentes colectivos con los que compartimos Barcelona, para defender lo que nos une y disfrutar lo que nos diferencia.

El proyecto se realiza durante una semana del mes de Junio en la que los y las jóvenes participantes lo asumen como su trabajo de investigación final de 4to grado de la ESO (Educación Superior Obligatoria). Así, durante 5 mañanas los y las estudiantes de diferentes clases generan dinámicas de trabajo colectivo y discuten sobre la visión de la televisión y otros medios de comunicación acerca de la diversidad cultural y el hecho migratorio, para luego investigar sobre la realidad de culturas que comparten cataluña y construir guiones de ficción que serán grabados y editados.

Desde 2014 hemos realizado 6 Desmuntamites y este mes presentamos un nuevo cortometraje lleno de humor que ayuda a reflexionar sobre los imaginarios asociados a las personas de origen latinoamericano.  A continuación, les dejamos con un poco del detrás de cámara y las reflexiones de los y las participantes, el día 27 de Septiembre en el auditorio del instituto presentaremos el producto final.

Desde un punto de vista más conceptual, lo que intenta Desmuntamites es usar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) de modo participativo,  para generar cruces entre ciudadanos, encuentros horizontales, colaborativos y cooperativos, que ya están produciendo cambios sociales en el mundo entero. Se trata de la promoción de una “pedagogía crítica” o “radical” de las que ya hablaban Giroux (1997), McLaren y Kincheloe (2008), poniendo el foco en la necesidad de que la educación contribuya a las labores de crítica y reflexión sobre las relaciones históricas de opresión; desvelando las formas desde las que opera el poder; y contribuyendo al rescate y socialización de otros saberes, miradas y expresiones que han sido sistemáticamente silenciadas. Con Desmunta mites, jóvenes pertenecientes a una escuela con poca diversidad cultural, de un barrio socioeconómicamente privilegiado de la ciudad, toman la palabra y demuestran que están interesados en las realidades sociales de toda la ciudad.

La Cruïlla Comuna: comunicación intercultural en el aula de clases


Por: Alfredo Cohen

Como en las últimas ediciones, La Cruilla Comuna, el proyecto que venimos desarrollando desde 2009 en diferentes escuelas de Cataluña, esta vez volverá a las aulas de clase de tres barrios de Barcelona: Sarrià, Horta y Sant Andreu.

La Cruïlla Comuna tiene que ver con los encuentros y los cruces comunes, se trata de un espacio de educación mediática realizado en secundaria -normalmente en la clase de educación para la ciudadanía- en el que través del debate, la revisión de variados formatos audiovisuales, y la interacción positiva, se pretende que los jóvenes construyan su propia mirada sobre la diversidad cultural, escapando del discurso simplista de los medios de comunicación de masas que transmiten y perpetúan rumores, prejuicios y estereotipos sobre las personas de diferentes orígenes.

Durante cuatro sesiones, los y las jóvenes se informan, se expresan y debaten sobre la inmigración, el refugio y las causas estructurales de la pobreza material en los países del Sur, así como la co-responsabilidad de los países del Norte, mientras son sensibilizados sobre la importancia de ejercer una ciudadanía crítica y siempre activa.

La propuesta metodológica de La Cruïlla Comuna, está basada en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación al interior de las aulas de clase como herramientas alternativas, útiles para deconstruir discursos y situar en el centro, la capacidad autónoma de las personas para tomar conciencia crítica de sí mismos y de los problemas de su entorno, a partir de un proceso dialógico que contribuye a la construcción de vías de salida para los problemas sociales.

¿Te gustaría hacer La Cruïlla Comuna en tu instituto? Ponte en contacto con nosotros y te explicamos cómo, incluso puede ser una actividad gratuita para el centro, financiada por el Ajuntament de Barcelona, mediante el Catàleg d’Activitats Antirumors. Una aposta per la convivència intercultural.

En el siguiente video se puede ver buena parte de lo que sucede durante los talleres. En http://cruilla-comu.elparlante.es/ acceder a todos los videos y a una guía pedagógica complementaria.