Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

#ParlaGRAN Maternitat: Un espacio de diálogo

by elparlante in Blog Comments: 0 tags: maternidad, personas mayores

En elParlante nos dedicamos al diseño, implementación y evaluación de estrategias de comunicación y educación para el fortalecimiento de la ciudadanía activa, así como para la creación y consolidación de escenarios que permitan el encuentro comunitario y el diálogo sobre temáticas que afectan a las personas que en ellos participan.

Las vidas viejas importan


LAS VIDAS VIEJAS IMPORTAN, No nos importa llamar viejas a las personas de avanzada edad. A esas personas con las que hace años venimos trabajando para combatir el edadismo desde proyectos…

Muchas calles, fotos y poesía para abrir “Diálogos intergeneracionales”


El grupo de jóvenes del Proyecto Prisma – Navas en Acción preparan cámaras y entrevistas en diversos lugares del barrio

A pesar de los prejuicios, en Navas hay jóvenes y personas mayores muy activas que, aunque comparten territorio, apenas se conocen. Después de más de dos años de trabajo con el Proyecto Prisma, nos propusimos romper también con este estereotipo para promover el diálogo intergeneracional.

Facilitar el encuentro de dos generaciones aparentemente opuestas no parecía una tarea fácil, pero sí necesaria en el barrio de Navas. Hace dos años, cuando llegamos al territorio para colaborar con el Plan Comunitario y el PES Navas en la creación de un espacio comunitario y participativo para jóvenes y adolescentes, el comentario más frecuente entre el grupo era que querían cambiar la percepción que los mayores tenían de los jóvenes, porque se sentían incomprendidos.

Durante las primeras dinámicas de teatro, el grupo del Proyecto Prisma ponía en escena momentos de desencuentro con algunos vecinos y vecinas que pensaban que la juventud no estaba haciendo nada por el barrio. Emulaban a las personas mayores diciendo que no hacían nada o que perdían el tiempo sentados en la Plaza Ferran Reyes. Repetían lo que escuchan en la calle y así ellos también alimentaban sus propios estereotipos.

Así que, después de tres temporadas y muchas calles recorridas, con el ojo puesto en la cámara, conociendo el barrio, indagando entre la gente, haciendo pequeños reportajes críticos, el grupo se decidió, por fin, a conocer y entrevistar a las personas mayores de Navas.

Llegó el momento de romper estereotipos

Este era, sin lugar a dudas, el momento perfecto: el grupo de jóvenes se había ampliado con la incorporación de estudiantes del Instituto Joan Fuster, y, a su vez, la gente del Casal de Personas Mayores de Navas estaba entusiasmada con la idea de abrir sus puertas para facilitar los encuentros.

El grupo de jóvenes se preparó a fondo, hicieron pruebas de cámara, indagaron sobre los lugares del barrio que podían ser significativos para las personas mayores, redactaron un guion con las preguntas que querían hacer durante los encuentros y hasta se encargaron de hacer un reportaje gráfico de la Jornada Literaria Intergeneracional del Centro Cívico de Navas.

Fue entonces cuando empezaron a dialogar, luego vinieron las entrevistas. Hablaron del amor y la poesía, de la juventud y el envejecimiento, de la tecnología y el trabajo, del barrio y la inmigración, de cómo ha cambiado todo y cómo cambiará en un futuro, cuando estos jóvenes sean mayores y le expliquen a otros y otras, más jóvenes, lo que aprendieron de esta experiencia.

Detrás de cámaras del proceso de trabajo de “Los diálogos intergeneracionales de Navas”.

Desde elParlante hemos desarrollado diversas propuestas intergeneracionales que te invitamos a conocer. Como Compartint Experiències, un proyecto de Aprendizaje y Servicio -APS que llega a su tercera edición en varios institutos del Distrito de Les Corts, o Itineràncies Visibles, una propuesta artística que trabaja identidad y memoria.

La Gran Gent Gran


En Mayo pasado presentamos el corto Las Joyas de la Corona en el Ayuntamiento de Les Corts, en Barcelona. En medio de los aplausos se escuchaban voces que decían: “Una experiencia inolvidable”, “Un sueño hecho realidad: Ser actrices y hacer una película”, “Al principio creíamos que no éramos capaces… Pero lo hicimos…” Eran los hombres y mujeres protagonistas de la historia, un grupo de gente mayor del Casal Can Novell.

Hace un año, nos invitaron a trabajar a Les Corts para desarrollar un proyecto denominado La Gran Gent Gran. Desde el principio todos y todas se mostraron dispuestas a debatir y analizar cómo se representa en los medios a tercera edad.  El objetivo de este proyecto era sensibilizar a la ciudadanía sobre el envejecimiento mediante metodologías innovadoras que mezclan la crítica mediática y la cocreación audiovisual.

Según datos del INE, en 2050 las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población española.  Además, la tasa de nacimientos en Europa tiende a la baja mientras el porcentaje de personas mayores sube. Las noticias nos alertan que los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones en 2020. Si esta es la realidad, cabe preguntarse, ¿cómo percibimos a la gente mayor?, ¿cómo podrán las nuevas generaciones cuidar de ellos y ellas si no les conocen, si les aíslan, si les miran a través de los estereotipos?

Durante el proceso de La Gran Gent Gran, hicimos un recorrido por las múltiples realidades, virtudes y necesidades que rodean a las personas mayores, y a partir de aquí nos propusimos desmontar los estereotipos que tratan de homogeneizar, infantilizar e incluso ocultar su valiosa aportación a la sociedad. Parte de estos estereotipos vienen de los medios de comunicación masiva que representan a la gente mayor como una carga sociosanitaria o como seres aislados que deben producirnos lástima.

Para crear nuevos imaginarios, el grupo de La Gran Gent Gran se formó en varios aspectos, como el teatro y la elaboración de guiones. Así generamos nuevos discursos alrededor del aprendizaje que comporta haber superado todas las edades de la vida y llegar a esta etapa de muchas maneras diferentes. Porque, como diría la socióloga Dolores Juliano “envejecemos tal como hemos vivido, uno no se vuelve otra persona en la vejez”.

Así fue cómo de manera participativa estrenamos el corto Las Joyas de la Corona, con familiares, vecinas y vecinos del barrio, para generar de nuevo la crítica y el debate, pieza angular de nuestros proyectos. Hablamos del derecho a enamorarse, y alguna mujer decía: “Parece que no pudiéramos o no tuviéramos derecho a enamorarnos”. “Parece que a nuestros hijos les molesta…”. Se pusieron sobre la mesa temas como el derecho a decidir y surgió también el tópico de la diferencia de trato y de expectativas que tenemos sobre mujeres y hombres mayores, que no son las mismas.

Fue un encuentro muy emotivo porque el público, animado por el grupo de La Gran Gent Gran, se dejó tocar por la historia y se generaron nuevas historias que ya estamos incluyendo en la nueva edición del proyecto.

Mientras llega la nueva temporada, visita la web de La Gran Gent Gran, allí puedes ver cómo realizamos este proyecto en el detrás de cámaras de nuestra primera producción.