Call us toll free:
Top notch Multipurpose WordPress Theme!
Call us toll free:

elParlante suma al proyecto Smooth con la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra


elParlante suma a la participación con Sincronitza’t, conjuntamente con la Universidad Pompeu Fabra, un proyecto para la cocreación y la participación, que apoyándose en las metodologías del vídeo participativo, las tecnologías de la información y comunicación y el teatro social, pretenden favorecer la vinculación, el empoderamiento y el sentido de pertenencia de adolescentes recién llegados, o en proceso de arraigo, a su nuevo entorno, contribuyendo a la trayectoria educativa y personal.

Oh my goig!-La Serie es atractiva, trasmedia y tiene responsabilidad social


¿Es posible entretener y educar a través de la ficción? Esto es lo que hace el Edutainment y lo que quiere conseguir el equipo de Oh my goig-La Serie: un producto audiovisual atractivo, transmedia y con responsabilidad social. Una propuesta original de la productora Camille Zonca para Betevé, que además cuenta con un comité de jóvenes y la asesoría de elParlante.

Oh my goig! (Oh mi gozo!) fue, probablemente, uno de los primeros programas, a escala nacional, que defendió los feminismos, la comunidad LGBTI y los derechos sexuales y reproductivos de la población más joven” dice orgulloso Albert Baquero Roig, productor de Camille Zonca. Estamos hablando del año 2016 cuando empezó esta aventura televisiva en forma de magacín. Desde entonces, el interés por estas temáticas fue en aumento, y al convertir el programa en una serie de ficción, se han encontrado con un panorama mucho más diverso, y con una oferta nacional e internacional más amplía.

Pero, son muchas las cuestiones que marcan la diferencia en Oh my goig!-La Serie. Una de ellas, sin duda, es el trabajo participativo que se hace desde la tercera temporada, donde el comité de jóvenes asesores realiza una lectura colectiva con guionistas y productoras para darle más realismo a la serie y a los personajes.

Con las tripas al aire

Los dos primeros años de Oh my goig! todos estuvieron de acuerdo en apostar por un formato más divulgativo, que se movía entre el reportaje y sketchs de ficción, y que contaba con la asesoría del Centre Jove Cjas. Los contenidos de OMG! se compartían y discutían con alumnos de instituto y, con sus aportaciones, se nutrían las pequeñas líneas argumentales del programa.

“Como productora nos interesaba hacer un proyecto con responsabilidad social, trabajando con jóvenes. Tratar el tema de la sexualidad, en el que no habíamos entrado, nos iba bien como curva de aprendizaje. Desde la primera temporada habíamos aprendido muchísimo de género y sexualidad, y de jóvenes; a pesar de que ya llevábamos cinco años trabajando con ellos. Pero, queríamos utilizar la ficción y el entretenimiento como herramientas educativas”, explica la Aïda Torrent Ciudad, productora de la serie.

“El cambio de OMG! a OMG!-La Serie no ha sido gratuito, sino que subraya la voluntad de hacer un producto de ficción interesante, que genere vínculo, dirigida a todos los públicos”, añade Baquero. “Queríamos seguir contando con una asesoría, ya no de gente adulta experta, que también es importante, sino más de gente de la misma edad a la cual va dirigida la serie, pero con el plus de conocimiento, de activismo y militancia en los temas que habla OMG!“.

“Este nuevo formato tiene todavía más visibilidad de la que tenía antes, puede ser porque tiene más difusión e interacción por redes sociales”, dice Torrent. “Ha funcionado mucho, y así lo demuestran los premios (Zoom Festival y CAC)”, comenta Baquero. “Porque el hecho de ser crudo a la hora de mostrar las cosas, y esto de los contenidos hechos con jóvenes, a la gente la sorprende mucho. (…) Ya no se hace un screenning test, como se hacía antes en la tele, sino un test de guion. ¿Esto puede funcionar?, ¿por qué no?, o ¿como lo harías tú?, son algunas de las preguntas cuando trabajamos en las tramas. Al final es un aprendizaje para nosotros y para el público”.

El equipo de jóvenes que asesora la serie

Desde que presentaron la propuesta de ficción para la tercera temporada a Betevé, el equipo de Camille Zonca contactó con Alfredo Cohen Montoya de elParlante para que trabajara de manera participativa con el equipo de jóvenes expertos y expertas que asesora la serie. Y, si bien el trabajo comenzó como una consultoría sobre guiones ya acabados; en 2019, para la cuarta temporada, el comité participó directamente en la decisión sobre los temas a tratar.

A partir de una primera sesión de brainstorming, dinamizada por Alfredo, se expusieron los temas. Nosotros les propusimos una estructura narrativa y se reunieron en pequeños grupos temáticos. Cada grupo trataba tramas más específicas. Por ejemplo, se habló del personaje de una chica que se quedaba embarazada. Pues, hubo una comisión encargada de revisar los contenidos, de revisar que lo qué se proponía fuera de su interés, y de que hubiera el máximo de elementos realistas. También consultamos con expertos que vinieron a las sesiones por si había cosas que el equipo de jóvenes no sabía, pudieran consultar: embarazo, ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), consumo y adicción a redes y pantallas, etc”.

Aïda Torrent, productora de Camille Zonca

Pero, el proceso de guion con el grupo de jóvenes no acaba aquí. Finalizada la primera versión, se envía de nuevo al comité para que expresen su opinión, y vean si los contenidos han recogido bien las ideas compartidas durante las sesiones previas. Los guiones definitivos son validados por el comité y la productora.

Quizá Oh my goig- La Serie no sea un proyecto participativo en su totalidad, tal como lo reconoce el equipo de producción. Está intervenido por un equipo creativo y otro, más técnico, de producción que se encargan de darle a los contenidos el acabado profesional que la ficción necesita. Pero esta condición no lo aparta de su visión educativa. Más bien le da una nueva categoría, la de Eduteinment.

¿Qué es Edutainment?

Edutainment no es simplemente otro acrónimo inventado por los americanos. Tiene un origen muy antiguo, posiblemente en el Renacimiento, y claramente se refiere al uso del entretenimiento como una herramienta educativa. La combinación Educación + Entretenimiento, se ha utilizado en los juegos de mesa, los cómics, la radio, el cine, la televisión y los videojuegos.

En Latinoamérica, es más conocido como Eduentretenimiento y aunque tiene muy pocas referencias, casi todas son de carácter académico. Dentro de este panorama, hay una muy interesante, que fue realizada en Colombia: Revela2. Una estrategia de comunicación y salud que incluyó una serie de ficción para jóvenes y adolescentes, centrada en el conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, así como de la prevención de las ITS.

“Siempre intentamos tener una mirada internacional, tanto en los países escandinavos, como en los países latinos”, dice Baquero. Revela2 ha sido una buena referencia para la serie, en cuanto al tratamiento de los contenidos de sexualidad. Otra, es la ficción noruega Skam, que les ha dado la posibilidad de tener una mirada más amplia hacia la identidad y la diversidad.

El equipo creativo y técnico de Camille Zonca

“Actualmente el panorama es mucho más amplio que hace un año y medio”, explican Albert y Aïda. “Contenidos que son interesantes, de género, LGBTI, de educación sexual también, como Sex Education, que no es perfecta pero tiene cosas muy positivas”. “Lo que siempre nos encontrábamos era que se explicaban las mismas historias añadiendo un toque de diversidad para quedar bien: el amigo gay o lesbiana, como si fuera una cuota, nunca explicando estas historias desde del punto de vista de las personas LGBTI o racializadas”. “Eran como satélites alrededor de parejas heterosexuales blancas, y también queríamos romper con esto, huyendo de los estereotipos”.

Ahora mismo, el punto de mira está en los youtubers, en una narrativa más personal, creada desde la franqueza, con historias más ilustrativas, y por eso incorporaron uno en la serie. Se ve que Oh my goig!-La Serie todavía tiene muchos caminos a explorar, como el poliamor, por ejemplo. Su visión de futuro es la de un mundo donde se visibilicen diversas opciones de vida, donde no se tenga que trabajar tanto la sexualidad, donde todas las personas estamos mejor preparadas. De momento, siguen trabajando para el estreno de la cuarta temporada en la primavera del 2020.

Entrevista a Marta Roqueta-Fernandez: Amor, sexo y deseo en la era digital


Marta Roqueta Fernández es periodista y feminista, un camino que la ha llevado a investigar sobre las representaciones de género, etnia, diversidad funcional e identidades LGBTI en la cultura de masas. Su primer libro De la manzana a la pantalla (Pagès Editors, 2019) publicado el pasado octubre, ya ha agotado su primera edición.

El análisis de los medios de comunicación es nuestra línea de trabajo común. Así que hablamos con ella de este ensayo donde reflexiona, a partir de su propia vida y experiencia, sobre la influencia del mundo digital en nuestras vidas.

La novedad es que el libro también puede ser una hoja de ruta para profesionales del mundo de la educación. Lleva una guía didáctica para trabajar con jóvenes, tal como nos lo explica en esta entrevista.

elP.- ¿Qué te motivó a hacer un libro de sexualidad para jóvenes y adolescentes, cuando parece que tienen todo aprendido?

El libro forma parte de una colección que se llama Nandibú-Zeta, de Pagès Editors, y la idea era analizar la actualidad y como estas cuestiones están influenciadas por el mundo digital. El primer tema fue el amor, el sexo y el deseo. Así que me interesaba mucho explorar cómo el mundo digital configura nuestra manera de estimar, de desear y de mantener relaciones sexuales, y como refuerza, y a la vez desafía, todos los regímenes de poder articulados alrededor del amor, el sexo y el deseo. Esta era mi idea. Pero, resulta que los jóvenes no tienen una educación sexual como se esperaría, es decir, una educación que vaya más allá de la prevención de enfermedades, y se centre más en cuestiones como el afecto, los deseos… Pues la idea era aprovechar el análisis de la conexión entre mundo digital y sexualidad para abordar cuestiones relacionadas con la educación sexual, que parecen que las tienen claras, pero entonces, lo analizas y en la práctica no lo tienen tan claro.

eP.- Has contado con testimonios de jóvenes para escribir tu ensayo. Cómo se configura todo esto dentro del libro?

MRF.- En el libro explico experiencias mías, ejemplos de la cultura de masas, y lo relaciono con la teoría feminista, LGBTI y antirracista del momento. Y aunque no aparecen, sí que es cierto que para acabar de saber qué experiencias de mi vida podían ser relevantes, hice una serie de entrevistas a jóvenes para ver en que los podía ayudar y como tenía que enfocar estos temas. Hablé con jóvenes para saber si lo que yo proponía era relevante, si me había dejado algo que los preocupa especialmente y para ver cómo mi testimonio podía ayudarlos a resolver las dudas que tenían.


eP.- Ahora vas a los institutos a hacer formaciones con el libro. ¿Como es el estado de la cuestión? ¿Es tan grande el desconocimiento?

MRF.- He hecho un par de formaciones en Institutos y me he dado cuenta que en general los estudiantes tienen la teoría muy aprendida, en cierto modo, pero cuando pones ejemplos, en la práctica, es donde surgen las dudas, las contradicciones, etc. Sí que es cierto que en mi libro yo no solo explico el amor desde una visión occidental, sino que a partir de aquí pongo ejemplos LGBTI o de todo el mundo; desde el Japón hasta el Sudán, o hasta Cuba; de artistas que han desafiado los regímenes sexuales de sus países. Pues, aquí sí que ves alumnas racializadas, de aquí, chicas musulmanas que tienen dudas, hablan, te piden información y se sienten representadas con estos ejemplos. Porque lo que ha pasado es que en occidente tenemos una idea del amor romántico muy concreta, que se utiliza para consolidar un modelo de familia heterosexual, monógama, padre, madre e hijos, y de acuerdo con la sociedad capitalista y la división sexual del trabajo. Yo lo que hago en el libro es poner otros ejemplos de formas de entender el amor, formas de resistencia a los imaginarios coloniales sobre el sexo y el amor, o sobre algunos países como el caso del Japón, que es una mezcla de los tabúes que hay en aquella sociedad. Hay alumnos que no se sienten representados dentro de las conversaciones sobre amor, sexo y deseo que se hacen, pero que, con el libro tienen más fácil manifestar según qué actitudes y según qué inquietudes.

eP.-Parece que las chicas hayan estado más receptivas y participativas. ¿Qué pasa con los chicos en las formaciones o cuando leen el libro?

MRF.- Lo concebí como un libro para personas de todas las etnias y de todos los géneros: chicos, chicas, personas no binarias, cis, trans, etc. Y en este sentido, sí que es cierto que las personas racializadas, y sobre todo las chicas, también las chicas blancas, y las personas del colectivo LGBTI, racializadas o no, han reaccionado favorablemente al libro. En el caso de los chicos, blancos, heterosexuales y cis, sí que hay más reticencias. Yo creo que pasa porque, quieras o no, el machismo y la lgbtifobia son formas de vernos a nosotros mismos y de ver los otros. Y muchas veces estas formas de relación, sexistas o lgbtifóbicas, nos las han presentado como una forma adecuada de relacionarse con los otros. Y yo creo que a los chicos les pasa dos cosas: cierta desorientación, es decir, en el momento que cuestionamos todas estas cuestiones de género, pues no saben como actuar, no saben quiénes son, y en el momento en que se cuestiona como se tiene que actuar con los otros, tampoco saben como actuar. Al chico blanco hetero, por así decirlo, ejemplificando, le cuesta más entrar. Pero, de todos modos, ya sabía que pasaría esto con el libro, y entonces he buscado ejemplos para que los chicos se puedan sentir identificados, y que puedan entender de donde los viene este malestar cuando tratan estos temas y, sobre todo, qué pueden hacer con este malestar y como pueden actuar ellos para tener unas relaciones más igualitarias, pero a la vez, más saludables para ellos. Porque en el fondo, el machismo afecta la forma que tienen de percibirse a sí mismos y a veces les afecta de una forma negativa.

eP.- ¿El libro también va dirigido a profesores y educadores? ¿Cómo lo han recibido?

MRF.- Si bien el libro, originalmente, estaba estado pensado sobre todo para jóvenes, hemos visto que durante el tiempo que ha estado a la venta también ha interesado a los adultos. De hecho cuando tú piensas un contenido para jóvenes, en cierto modo sabes que tarde o temprano algún adulto lo leerá. Entre los profesores ha tenido muy buena acogida, también entre las instituciones públicas y el público adulto en general. Sí que es cierto que ha habido algunos casos en que, por ejemplo, hubo una profesora que no quiso que en su centro educativo se hablara del libro, porque decía que, como hablábamos de teoría LGBTI, de la teoría queer, pues que la teoría queer no era feminista y que, por lo tanto, este libro no le interesaba porque no era feminista. Cuando en realidad la teoría queer tiene aspectos feministas, y en todo caso teoría queer y teoría feminista no tienen por qué estar absolutamente opuestas, ni una está en conflicto con la otra.

Fotograma de la serie POSE, uno de los ejemplos de buenas prácticas audiovisuales que cita Marta Roqueta Fernández en su libro “De la manzana a la Pantalla”.

eP.- ¿Tan mala ha sido la influencia de los medios en nuestra forma de amar, desear y tener relaciones sexuales?

MRF.- Mi libro parte de la idea que las tecnologías digitales y el mundo audiovisual no son de por sí malos, sino que, en todo caso, lo que determina que sean perjudiciales o beneficiosos es el uso que se hace de ellos. Y el libro está lleno de ejemplos de representaciones positivas de la sexualidad y las maneras de amar que encontramos en el mundo audiovisual. Desde POSE hasta Steven Universe o FROZEN, de Disney. También cito artistas como el Alaa Satir, la Megumi Igarashi. Todas estas artistas nos acercan a nuevas maneras de ver la sexualidad y de relacionarse con las otras personas. La idea del libro es esta: hasta ahora nosotros hemos tenido una imagen muy apocalíptica de la relación entre la tecnología digital, el amor, el sexo y el deseo, pero esto no es necesariamente así. Al contrario, la diversidad de voces que facilita el mundo digital también nos lleva a descubrir nuevas formas de querer que, hasta ahora, estaban tapadas, porque quienes tenían el control de los medios audiovisuales eran unas pocas manos. Y también crea espacios digitales en los cuales se pueden desarrollar nuevas maneras de amar.

Fotografiarse para compartir el duelo migratorio

by elparlante in Blog Comments: 0 tags: educació, Jovenes

Los alumnos del aula de acogida del instituto Vall d’Hebrón han realizado el proyecto Sincronitza’t, dinamizado por la entidad El Parlante, para trabajar sus procesos migratorios a través de la fotografía

Por: Victòria Oliveres

Cuando los educadores de El Parlante pidieron a un grupo de alumnos de un aula de acogida que llevaran un objeto que fuera representativo para ellos, Julia enseguida lo tuvo claro: un avión en miniatura. «Lo he elegido porque es el medio de transporte que utilicé para volver a vivir con mi madre», explica la adolescente de 14 años. La madre de Julia migró de Honduras a Barcelona y no fue hasta dos años después que pudo traerse a su marido y a sus hijos a la capital catalana.

Este proceso migratorio marcó a Julia, como a muchos de sus compañeros del aula de acogida del Instituto Vall d’Hebron, aunque no hablan de ello muy a menudo. Por ello, desde El Parlante quisieron sacar adelante el proyecto Sincronitza’t, que trabaja la realidad de las migraciones a través de un taller de fotografía. «Sentíamos que las emociones, las migraciones y el duelo no se trabajan mucho en el aula, aunque es el lugar natural donde se deberían tratar estos temas», explica Alfredo Cohen, coordinador de El Parlante.

Durante el taller, que realizaron doce alumnos durante dos meses, aprendieron a hacer funcionar una cámara y también las técnicas fotográficas para hacer retratos y autorretratos. A partir de aquí, el reto propuesto era fotografiarse con un elemento con el que sintieran algún vínculo. «Nosotros les pedimos que trajeran un objeto que los identificara, sin hablar en ningún momento de migraciones, pero la gran mayoría de los alumnos escogieron objetos que, de manera más o menos clara, estaban relacionados con su proceso migratorio», explica Pancho, uno de los educadores que ha llevado a cabo el proyecto. Cada alumno presentó ante el grupo el objeto que habían traído y con el que luego se fotografiaban. «Al principio fue un poco complicado centrarlos en el proyecto, pero cuando les dimos las cámaras, la actitud ya cambió, porque entendieron que podían sacar provecho», explica Marta, técnica audiovisual de El Parlante. «Era un grupo muy caótico pero cuando venían y explicaban su vivencia con el objeto, todo el mundo estaba atento y se sinceró», añade Pancho.

«Me esperaba algo más sencillo, pero estoy muy orgullosa de todo lo que hemos conseguido», explica Julia, «lo más difícil ha sido abrirme a los demás, mostrar quién soy de verdad».

Precisamente la idea de la metodología de El Parlante radica en usar los aparatos tecnológicos instrumentos para contar historias. «Y contar historias sirve para sacar nuestras emociones y para darnos cuenta que otras personas pasan por los mismos procesos», dice Cohen. «La cámara por sí sola no genera empatía, pero es una excusa para organizar unas historias que acaban conectando a las personas», añade.Ahora, las fotografías que han hecho los alumnos se expondrán en el instituto y los vídeos resultantes del proyecto se pasarán por las diferentes clases. «Al principio me daba respeto que se viera en la escuela, pero ahora he entendido que así la gente me podrá conocer tal como soy», dice Julia. Y es que otra voluntad del proyecto es que todos puedan escuchar las historias de estos jóvenes y esto «favorezca a la comunicación y rompa tópicos y estereotipos», dice Pancho.

Sin espacio para trabajar el duelo migratorio

«En el aula de acogida hay jóvenes de realidades muy diversas con unos profesores que -con toda la voluntad que tienen- no disponen de herramientas ni de tiempo para encarar sus emociones y vivencias con el cuidado que necesitan», explica Alfredo Cohen. Sandra Monfort, educadora social del instituto, coincide con él: «deben tener un espacio donde poder elaborar lo que significa venir de otro país y encontrarse con otros compañeros y compañeras que han pasado por el mismo proceso».«A veces lo intentamos pero el aula de acogida debe estar por todos los temas académicos», añade la Paola Acuña, tutora de esta aula. «En cambio aquí han tenido espacio para poder hablar con voz alta sobre el hecho de que todos son inmigrantes, que es algo que en el instituto no pasa porque quieren integrarse rápido, ser como los demás».

Conociendo el trabajo que hacían en el Parlante, desde el instituto se pusieron en contacto para trabajar las necesidades de un centro como el suyo, donde hay mucha matrícula viva y muchos adolescentes recién llegados. Han conseguido encajar este proyecto dentro de ‘el instituto a tiempo completo’, es decir, que es una actividad que se hace fuera del horario lectivo pero dentro de los espacios del instituto.

«Mi deseo es que las administraciones no olviden que tenemos este tipo de alumnado y que no nos quedemos sin presupuesto, porque es muy importante», dice Acuña. «Mucha gente se queja de que los adolescentes migrantes no tienen salidas, pero quizás si invirtiéramos más en su acogida, después verían más claro que podrían tener un futuro brillante como tantos otros».

“Fotografiarse para compartir el duelo migratorio” fue publicado originalmente, en catalán y castellano, en Catalunya Plural y el Diari de l’Educació.

Muchas calles, fotos y poesía para abrir “Diálogos intergeneracionales”


El grupo de jóvenes del Proyecto Prisma – Navas en Acción preparan cámaras y entrevistas en diversos lugares del barrio

A pesar de los prejuicios, en Navas hay jóvenes y personas mayores muy activas que, aunque comparten territorio, apenas se conocen. Después de más de dos años de trabajo con el Proyecto Prisma, nos propusimos romper también con este estereotipo para promover el diálogo intergeneracional.

Facilitar el encuentro de dos generaciones aparentemente opuestas no parecía una tarea fácil, pero sí necesaria en el barrio de Navas. Hace dos años, cuando llegamos al territorio para colaborar con el Plan Comunitario y el PES Navas en la creación de un espacio comunitario y participativo para jóvenes y adolescentes, el comentario más frecuente entre el grupo era que querían cambiar la percepción que los mayores tenían de los jóvenes, porque se sentían incomprendidos.

Durante las primeras dinámicas de teatro, el grupo del Proyecto Prisma ponía en escena momentos de desencuentro con algunos vecinos y vecinas que pensaban que la juventud no estaba haciendo nada por el barrio. Emulaban a las personas mayores diciendo que no hacían nada o que perdían el tiempo sentados en la Plaza Ferran Reyes. Repetían lo que escuchan en la calle y así ellos también alimentaban sus propios estereotipos.

Así que, después de tres temporadas y muchas calles recorridas, con el ojo puesto en la cámara, conociendo el barrio, indagando entre la gente, haciendo pequeños reportajes críticos, el grupo se decidió, por fin, a conocer y entrevistar a las personas mayores de Navas.

Llegó el momento de romper estereotipos

Este era, sin lugar a dudas, el momento perfecto: el grupo de jóvenes se había ampliado con la incorporación de estudiantes del Instituto Joan Fuster, y, a su vez, la gente del Casal de Personas Mayores de Navas estaba entusiasmada con la idea de abrir sus puertas para facilitar los encuentros.

El grupo de jóvenes se preparó a fondo, hicieron pruebas de cámara, indagaron sobre los lugares del barrio que podían ser significativos para las personas mayores, redactaron un guion con las preguntas que querían hacer durante los encuentros y hasta se encargaron de hacer un reportaje gráfico de la Jornada Literaria Intergeneracional del Centro Cívico de Navas.

Fue entonces cuando empezaron a dialogar, luego vinieron las entrevistas. Hablaron del amor y la poesía, de la juventud y el envejecimiento, de la tecnología y el trabajo, del barrio y la inmigración, de cómo ha cambiado todo y cómo cambiará en un futuro, cuando estos jóvenes sean mayores y le expliquen a otros y otras, más jóvenes, lo que aprendieron de esta experiencia.

Detrás de cámaras del proceso de trabajo de “Los diálogos intergeneracionales de Navas”.

Desde elParlante hemos desarrollado diversas propuestas intergeneracionales que te invitamos a conocer. Como Compartint Experiències, un proyecto de Aprendizaje y Servicio -APS que llega a su tercera edición en varios institutos del Distrito de Les Corts, o Itineràncies Visibles, una propuesta artística que trabaja identidad y memoria.

¡Un Speed networking gastronómico en la Zona Nord!


El grupo de jóvenes del proyecto de inserción laboral y acción comunitaria Ocupa’tBCN participará en un Speed networking con personas del sector gastronómico de Barcelona.

El próximo 28 de junio tenemos una cita a las 10:30 AM en la Escuela-Bar-Restaurant Cruïlla al Punt, donde un grupo de jóvenes de la Zona Nord hará la presentación de los vídeos realizados este año para el proyecto Ocupa’tBCN. En esta ocasión, además de conocer las habilidades de los y las participantes, también haremos un recorrido visual por el proceso de formación y las recetas elaboradas en los talleres de cocina. Como ya es tradicional, os invitamos a degustar unas tapas increíbles, elaboradas especialmente para la ocasión, por el mismo grupo de jóvenes.

Pero la cosa no termina ahí, este año hemos incorporado tres actividades más a la presentación final del proyecto que hacemos habitualmente. En primer lugar, habrá un conversatorio para hablar de la relación EDUCACIÓN + COMUNICACIÓN + GASTRONOMÍA, a cargo de Juanfran Carrasco, del PES Cruilla Salesians Sant Jordi, centro encargado de la formación de jóvenes en cocina y hostelería, Alfredo Cohen, director de elParlante, desde donde aportamos herramientas de comunicación asertiva y marketing relacional, y Álvaro Arrieta, del Campus de Turismo, Hostelería y Gastronomía CETT de la Universitat de Barcelona, quien asesora al grupo de jóvenes en la elaboración y presentación de las tapas que degustaremos este viernes.

Leticia Pipman (elParlante) y Juanfra Carrasco (PES Cruïlla) durante una formación de Ocupa’tBCN 2018.

También contaremos con una mesa de experiencias en economía social y solidaría, especializadas en gastronomía, compuesta por tres entidades expertas en la materia como son Diomcoop, XaREc/La Sargantana y Cruïlla al Punt.

La guinda del pastel será el espacio de speednetworking que hemos ideado para que, en pocos minutos, los y las jóvenes que así lo deseen se relacionen e interactúen con personas del mundo gastronómico que podrían convertirse en sus próximos ocupadores. La idea es generar un espacio de confianza para que el grupo de jóvenes Ocupa’tBCN estén un poco más preparados para enfrentarse a una entrevista de trabajo y pierdan el miedo a hablar de sí mismos y de sus capacidades culinarias.

Para ir abriendo el apetito, os dejamos la receta más valorada en nuestro Canal de Youtube de la Promoción Ocupat’BCN 2018: Un trinxat català al estilo de Verónica y Victor. Si quieres conocer más el proyecto, no dejes de visitar la web.

¡Nos vemos el viernes 28 a las 10:30 en Cruïlla al Punt, en la Zona Nord!

Ocupa’tBCN es posible gracias al apoyo económico del Ayuntamiento de Barcelona-Barcelona Activa y el Pla de Barris de Nou Barris, en asocio con PES Cruïlla de Salesians Sant Jordi, el Pla Comunitari de la Zona Nord, la Fundació Jovent y El 68 bar Gastronómico.

Compartiendo Experiencias


Proyecto intergeneracional para fomentar el diálogo y el respeto entre jovenes y personas mayores.  A través del intercambio tecnológico y vivencial también se recuperan la memoria del barrio y les narracions perdidas.

Son muchas las emociones que se mezclan y afloran cuando pones a dialogar dos generaciones. El encuentro de jóvenes y gente mayor del proyecto intergeneracional Compartint Experièncias surgió con la idea de hablar sobre la influencia de la tecnología en la vida cotidiana. En esta propuesta de Aprenentatge i Servei (APS) participaron la Escuela Sant Ramon Sagrat Cor, el Instituto Les Corts, la Escuela Maristes Sants Les Corts y la Escuela Santa Teresa de Lisieux.

Desde elParlante trabajamos con la idea de dinamizar los encuentros en los colegios y hacer un registro documental de los momentos más importantes. Así pues, empezamos con el diseño de los talleres y el desarrollo de las actividades programadas, mientras en los colegios hacían la convocatoria de voluntarios en los casales de gente mayor y entre los mismos abuelos y abuelas del alumnado.

Como el ejercicio buscaba acercar dos grupos de personas en etapas muy diferentes de la vida, se realizaron unas encuestas iniciales y finales para evaluar si el proyecto podría influir realmente en las relaciones de las dos generaciones. Y la respuesta fue positiva. Durante el proceso se estableció un diálogo entre mayores y adolescentes, donde todos y todas aportaron no sólo sus conocimientos, sino también sus experiencias de vida.

Aproximadamente diez personas mayores se reunían con sus nietos y nietas en el aula de clase para hablar de la memoria documental del barrio o para conocer aplicaciones como Google Maps. También compartieron historias sobre cómo se divierte cada generación, los juegos online, los usos de la fotografía digital y las redes sociales.  Para finalizar los talleres, lanzamos dos preguntas sencillas para las que hacían falta un poco de sinceridad por parte del grupo: cómo nos vemos?, y cómo nos ven los otros?

La respuestas a estas preguntas y el videopvideo procesoroceso de los encuentros podéis verlo en nuestro canal de Youtube, donde compartimos todas las experiencias de APS Les Corts.

DESMUNTAMITES: VIDEO PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE 4TO DE ESO


Por: Alfredo Cohen.

“Que colapsan la salud, que no pagan impuestos, que a sus negocios nadie los inspecciona, que  son incívicos y una de las causas de la falta de trabajo”. A pesar que nuestra historia ésta construida a partir de múltiples flujos migratorios, rumores provenientes de estereotipos que se le atribuyen a las personas de origen diferenciado, siguen a la orden del día, y no importa si estas personas han llegado hace una semana o hace 10 años, si tiene otro acento u otro color de piel, es muy probable que sufra discriminación en algún momento.

 

Estas son algunas de las sugerencias de Google para completar la frase...

Estas son algunas de las sugerencias de Google para completar la frase…

 

Si vamos a los colectivos específicos, el tema parece empeorar: “Que los chinos nos están invadiendo, que los sudamericanos son muy ruidosos, que los gitanos roban, que los árabes son machistas, que los africanos son violentos”. Cabe anotar, que ya se decía dentro de España o en anteriores migraciones, de los andaluces que son vagos, de los vascos cerrados, de los catalanes tacaños.

 

Los estereotipos no solo afectan a los extranjeros.

Los estereotipos no solo afectan a los extranjeros.

 

Desmuntamites son piezas audiovisuales que desmontan mitos, prejuicios y rumores sobre la diversidad cultural en Barcelona y que venimos realizado realizando desde elParlante en el IES Menéndez i Pelayo de Sarrià. Estos vídeos participativos cuentan ficciones que amplían la mirada sobre diferentes colectivos con los que compartimos Barcelona, para defender lo que nos une y disfrutar lo que nos diferencia.

El proyecto se realiza durante una semana del mes de Junio en la que los y las jóvenes participantes lo asumen como su trabajo de investigación final de 4to grado de la ESO (Educación Superior Obligatoria). Así, durante 5 mañanas los y las estudiantes de diferentes clases generan dinámicas de trabajo colectivo y discuten sobre la visión de la televisión y otros medios de comunicación acerca de la diversidad cultural y el hecho migratorio, para luego investigar sobre la realidad de culturas que comparten cataluña y construir guiones de ficción que serán grabados y editados.

Desde 2014 hemos realizado 6 Desmuntamites y este mes presentamos un nuevo cortometraje lleno de humor que ayuda a reflexionar sobre los imaginarios asociados a las personas de origen latinoamericano.  A continuación, les dejamos con un poco del detrás de cámara y las reflexiones de los y las participantes, el día 27 de Septiembre en el auditorio del instituto presentaremos el producto final.

Desde un punto de vista más conceptual, lo que intenta Desmuntamites es usar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) de modo participativo,  para generar cruces entre ciudadanos, encuentros horizontales, colaborativos y cooperativos, que ya están produciendo cambios sociales en el mundo entero. Se trata de la promoción de una “pedagogía crítica” o “radical” de las que ya hablaban Giroux (1997), McLaren y Kincheloe (2008), poniendo el foco en la necesidad de que la educación contribuya a las labores de crítica y reflexión sobre las relaciones históricas de opresión; desvelando las formas desde las que opera el poder; y contribuyendo al rescate y socialización de otros saberes, miradas y expresiones que han sido sistemáticamente silenciadas. Con Desmunta mites, jóvenes pertenecientes a una escuela con poca diversidad cultural, de un barrio socioeconómicamente privilegiado de la ciudad, toman la palabra y demuestran que están interesados en las realidades sociales de toda la ciudad.